Primer diagnóstico de la destreza de apropiación sobre el recurso hídrico marino y costero en las comunidades de la Media y Alta Guajira.
Como continuación del trabajo desarrollado en el marco del proyecto "Fortalecimiento de las destrezas de la comunidad de la Media y Alta Guajira en la apropiación del recurso hídrico marino y costero de la región, La Guajira”, liderado por el Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC) MAKURIWA del INVEMAR, en alianza con la Corporación Autónoma Regional de La Guajira - CORPOGUAJIRA, se realizó un diagnóstico inicial para determinar el grado de la destreza de apropiación que tienen la comunidad de la Media y Alta Guajira con respecto a la conservación del recurso hídrico marino costero; siendo el primero en realizarse tanto para la región como para el país.
Este diagnóstico inicial se obtuvo a partir de la aplicación de más de 2000 encuestas de cuatro modelos distintos que alcanzaron las 9600 sub-encuestas aplicadas a la comunidad de las cabeceras municipales y sus alrededores de Uribia, Manaure y Riohacha, y 160 encuestas de un modelo con enfoque diferencial a los niños, niñas y adolescentes estudiantes de las dos instituciones educativas ubicadas en el corregimiento del Cabo de la Vela. Cada modelo de encuesta fue estructurado con al menos 70 preguntas dirigidas para comprender el grado de conocimiento, sensibilidad y participación de las comunidades. Dichas preguntas están enmarcadas en cinco ejes temáticos enfocados en la conservación del recurso hídrico marino y costero: medio físico, biodiversidad, ecosistemas, servicios ecosistémicos e impacto antrópico.
Adicionalmente, para el diagnóstico inicial se utilizó la información obtenida a partir de los 18 grupos focales, que contaron con al menos 200 personas en total, para complementar, y corroborar la coherencia y veracidad de las respuestas obtenidas en las encuestas. Las metodologías utilizadas en estos grupos focales fueron cartografía social, árbol de miedos, sueños y compromisos, subasta de la conservación ambiental y línea de tiempo comunitaria.
El análisis de las encuestas y grupos focales realizados por el equipo técnico, así como la asesoría de expertos en conservación ambiental y en la cultura de la comunidad del pueblo Wayuu, permitió determinar y priorizar las temáticas a fortalecer en las actividades que se comienzan a desarrollar en el proyecto enfocadas en la conservación del recurso hídrico marino y costero en el territorio, tales como la co-creación de un libro colaborativo a partir de diálogos de saberes y de una metodología pedagógica. Para ello, se creó una clasificación estructurada en cuatro categorías: 0-25% deficiente, 26-50% regular, 51-75% bueno, y 76-100% excelente y se seleccionaron las de menor puntuación, pero teniendo en cuenta la idiosincrasia del pueblo.
¿Qué encontramos?...
El grado de destreza de apropiación del recurso hídrico marino y costero por parte de la comunidad de la Media y Alta Guajira se puede considerar como regular, debido a que se obtuvo un valor de 45%. Este grado de destreza se debió en gran medida a que la comunidad tiene bajos conocimientos científicos o académicos sobre los temas de conservación ambiental y su participación individual está asociada a una responsabilidad Estatal y no de forma particular.
Por otro lado, la comunidad presentó un grado de sensibilidad buena, demostrando que existe cierta conciencia ambiental innata. Cabe recalcar que no se midieron los conocimientos tradicionales ni ancestrales, que si serán muy valorados en las siguientes etapas del proyecto principalmente en la co-creación.
En cuanto a las temáticas analizadas de conservación ambiental asociadas al recurso hídrico marino y costero de la región, no se presentaron grandes diferencias entre sí, clasificándose todas dentro de un grado de apropiación regular, siendo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos las que presentaron los valores más bajos, e impacto antrópico la de mayor puntuación. Estos resultados pueden estar asociados a la idea generalizada que La Guajira, principalmente la Alta Guajira, es una zona desértica, presentándose en el imaginario colectivo que es una zona uniforme, de poca diversidad e insuficientes recursos para el ser humano.
Asimismo, se analizó si existió alguna diferenciación demográfica en el departamento referente al grado de apropiación de la conservación del recurso hídrico marino y costero, no encontrando ningún patrón en cuando a sexo, edad, etnia, municipio, escolarización y zonificación; y en términos generales todos se clasificaron como grados de destreza regulares.
Esto se puede deber a que la Media y Alta Guajira, principalmente las cabeceras municipales, en las que se hicieron las encuestas, están muy conectadas entre sí, existiendo una dinámica económica constante que no se encuentra tan asociada al sector marino y costero, lo cual puede generar, que el grado de apropiación sea similar para todos. Cabe recordar que las encuestas se hicieron estratificadas y proporcionalmente según los datos emitidos por el DANE, intentando cubrir todas las características demográficas, obteniéndose grados de destrezas buenos y excelentes cuando se aplicaron las encuestas a personas con escolaridad superior o que su experiencia de vida es más cercana a la línea de costa, como por ejemplo los pescadores.
Ahora bien, con relación a los resultados obtenidos con los niños, niñas y adolescentes estudiantes del Cabo de La Vela, se calculó que el grado de destreza de apropiación del recurso hídrico marino y costero es bueno, al obtenerse un valor de 65%. La gran diferencia evidenciada con respecto al cálculo general se presentó en la participación, pasando de ser regular a bueno, pero en el límite con lo excelente, así como en la sensibilidad que subió al nivel de excelente. Los resultados, en cuanto a conocimiento fueron similares a los resultados de la encuesta general, clasificándose también como regular. Esta diferencia puede deberse al momento de vida de las personas, los niños y niñas, al no tener las preocupaciones económicas que tienen los adultos, además de estar en etapas de descubrimiento y aprendizaje, hacen que sean más sensibles a lo que los rodea, buscando acciones para conocer y conservar su entorno.
Con respecto a las temáticas analizadas de conservación ambiental asociadas al recurso hídrico marino y costero de la región con los niños, niñas y adolescentes que cursan sus estudios en las instituciones educativas del Cabo de La Vela, no se presentaron grandes diferencias entre sí, clasificándose todas dentro de un grado de apropiación buena, siendo ecosistemas la que presentó el valor más bajo, y biodiversidad la de mayor puntuación. Estos resultados pueden estar asociados a que los niños, niñas y adolescentes en su mayoría no han salido del Cabo de La Vela, limitando el conocimiento de los diferentes ecosistemas de la región.
A partir de estos resultados y análisis de la información obtenida en el diagnóstico inicial, el proyecto fortalecerá las destrezas de apropiación del recurso hídrico marino y costero de la región de la comunidad de la Media y Alta Guajira evidenciando el camino que se ha emprendido de armonización colectiva del conocimiento científico con el conocimiento ancestral y tradicional, de la mano con las comunidades y los diferentes actores que viven y dependen de los ecosistemas marinos y costeros del departamento, así como de especialistas en conservación ambiental y en educación propia e intercultural, apostando por un lado, al diseño, implementación y evaluación de una metodología pedagógica en las instituciones educativas del Cabo de La Vela y tendrá como eje temático central los ecosistemas marinos y costeros.
Por otro lado, se realizarán una serie de diálogos de saberes que brindarán insumos para la co-creación de un libro colaborativo que contenga el conocimiento de los servicios ecosistémicos, tanto en la conceptualización como en el uso real y potencial de cada uno de los servicios que ofrecen los diferentes ecosistemas del departamento, así como un guía o ruta de trabajo para el aumento del conocimiento, su divulgación y participación de la comunidad.
Cerrar
Diganos su opinión
A través de éstas encuestas se busca medir el grado de satisfacción de nuestros usuarios frente a los servicios brindados por el INVEMAR.
Encuesta de percepción de la gestión institucional
Evaluación de los servicios prestados en el CDO
Encuesta de satisfaccion para los servicios del museo de Historia Natural Marina de Colombia