Atrás

En INVEMAR se realizó la quinta reunión de la Red de Instituciones de Investigación de la Alianza del Pacífico

Por: Liseth Castillo/Profesional de apoyo - comunicación científica.

 

 

En el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia –INVEMAR, se llevó a cabo la quinta reunión de la Red de Instituciones Nacionales de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del Pacífico (Red IIPA-AP), un encuentro organizado por el Instituto de Fomento Pesquero –IFOP de Chile, con el apoyo de INVEMAR, para diseñar un plan de trabajo para el periodo 2023-2024 en función de temas prioritarios como el enfoque ecosistémico, el cambio climático y la biodiversidad, entre otros.

 

 

Este escenario contó con la presencia de directivos del Instituto de Fomento Pesquero de Chile, Gonzalo Pereira Puchy, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia, Francisco A. Arias Isaza, y una representante del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú –IMARPE, Rita Orozco. Así mismo se contó con la participación, de manera virtual, de representantes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de Argentina–INIDEP, el Instituto Nacional de Pesca de México y la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO.

 

En la jornada de trabajo de 3 días, entre el 15 y el 17 de marzo, se realizó un intercambio de experiencias donde cada institución presentó los avances y brechas que se han identificado alrededor de los temas a recursos marinos y sus ambientes. Asimismo, se definieron líneas prioritarias de acción para incluirlas en el plan de trabajo, entre las cuales se identificaron el diagnóstico de información sobre cambio climático y su impacto, así como enfoques de modelación y la construcción de sistemas informáticos interoperables, entre otros.

 

 

Finalmente, se realizó un viaje de campo a la ecorregión de la Ciénega Grande de Santa Marta, para visualizar la problemática ambiental de socio-ecosistema tropical y a las acciones que el INVEMAR tiene en marcha a través de sus proyectos.

 

En ese sentido, la construcción de este plan permitirá avanzar en el logro de los objetivos de la Red de manera cooperativa y el desarrollo de programas científicos que estén articulados, la formación de recursos humanos y el intercambio de expertos entre las instituciones para mejorar la generación de conocimiento científico en pesca y acuicultura para la gestión sostenible de estos recursos en los países que hacen parte de la Alianza del Pacífico.