GIPRO Nacional: Así avanza la protección social para trabajadores de la pesca y acuicultura de pequeña escala en Colombia
Por: Liseth Castillo/Profesional de apoyo - comunicación científica.
Continuando con las actividades del proyecto ‘Protección Social para la pesca y la acuicultura en Colombia (SocPro4Fish), que INVEMAR desarrolla de la mano con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO, se llevó a cabo el segundo encuentro nacional del Grupo Interinstitucional de Protección Social para la pesca y acuicultura –GIPRO. Este fue un espacio importante de trabajo aunado que tuvo como propósito fortalecer las relaciones entre las instituciones integrantes de este grupo en torno a la protección social del sector, así como exponer los avances del proyecto, entre los que se destaca el análisis jurídico, y socializar la revisión hecha a la ley 2268 del 2022, por medio de la cual se expiden normas para garantizar beneficios sociales focalizados a los pescadores artesanales comerciales y de subsistencia.
Cabe recordar que la protección social es un conjunto de políticas y programas que busca reducir el riesgo de la vulnerabilidad social, económica y ambiental, así como aliviar la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria; con el fin de proteger, prevenir, promover y transformar los medios de vida de las poblaciones vulnerables por medio de la asistencia social, la seguridad social y las intervenciones en el mercado laboral.
En ese sentido, el GIPRO surge como una de las apuestas del proyecto SocPro4Fish que reúne tanto a organizaciones civiles y la academia, como a entidades públicas y privadas de los sectores pesquero y acuícola, además de instituciones relacionadas con la protección social del país, para que, desde sus campos de acción y competencias, puedan articularse en torno a la generación de ideas y estrategias tendientes a la búsqueda de la protección social para los trabajadores de la pesca y acuicultores a pequeña escala de Colombia.
El segundo encuentro del GIPRO expuso los insumos técnicos que INVEMAR y FAO han logrado identificar con el progreso del proyecto, lo que incluyó un cambio en las líneas de trabajo iniciales del Grupo, resaltando la importancia de la evolución de términos y el lenguaje utilizado de manera técnica para el sector pesquero y acuícola, pues habría que comprender que estos sectores no sólo son diferentes entre sí, sino que sus caracterizaciones en cuanto a los ingresos, riesgos laborales, la formalización y la rehabilitación de los medios de vida, difiere de otras actividades productivas, y por lo tanto, su sistema de protección social también deberá diferir de otras actividades.
El encuentro logró la definición de nuevas líneas de trabajo para el Grupo, que incluyen la formalización de los registros, tanto para la pesca como la acuicultura artesanal; la gestión del riesgo, identificando los riesgos laborales, naturales, socionaturales y socioeconómicos; y la rehabilitación de los medios de vida, que tendrá injerencia e intervenciones activas en el servicio público de empleo, mecanismos autógenos, mercados inclusivos, certificación de competencias laborales, compras públicas o circuitos cortos de comercialización y el pago de servicios ambientales.
Asimismo, se propuso la reunión periódica, mensual o quincenal, de las instituciones que conforman el GIPRO, con el propósito de socializar los avances del trabajo articulado e interdisciplinario en términos de la realidad de la protección social de pescadores y acuicultores a pequeña escala de Colombia, con el propósito de incidir en la toma de decisiones y transitar hacia un mismo rumbo.
En este escenario hicieron presencia representantes del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente, la Mesa Sectorial de Acuicultura, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, la Universidad Del Rosario, la Dirección General Marítima -DIMAR, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, la Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal de Colombia -COMENALPAC, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD, Colpensiones, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, la Organización Internacional del Trabajo -OIT, la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos -DAMCRA, la Defensoría del Pueblo, MarViva y Conservación Internacional.
Cerrar
Diganos su opinión
A través de éstas encuestas se busca medir el grado de satisfacción de nuestros usuarios frente a los servicios brindados por el INVEMAR.
Encuesta de percepción de la gestión institucional
Evaluación de los servicios prestados en el CDO
Encuesta de satisfaccion para los servicios del museo de Historia Natural Marina de Colombia