null “Diálogos de Saberes” en La Guajira. Uniendo conocimientos para la conservación de ecosistemas marinos y costeros

proyecto PALAA

En el marco del proyecto PALAA “Fortalecimiento de las destrezas de la comunidad de la Media y Alta Guajira en la apropiación del recurso hídrico marino y costero de la región, La Guajira”, se realizaron una serie de “Diálogos de Saberes” con comunidades wayuu de la Media y Alta Guajira en los siguientes sectores: Las Delicias, Camarones, Barrio Fátima (Riohacha), Manaure, Mayapo, Musichi, Samutsirra, Cardón, Cabo de la Vela, Uchituu, Santa Rosa y Bahía Hondita. Estos encuentros tuvieron como objetivo principal el intercambio de conocimientos y saberes en torno a los servicios ecosistémicos que proveen los ecosistemas marinos y costeros de la región con miras a la elaboración del documento colaborativo.

Las distintas metodologías aplicadas en los diálogos de saberes permitieron identificar los beneficios que los ecosistemas marinos y costeros otorgan a las comunidades en La Media y Alta Guajira. Además, se reconoció la importancia sociocultural de estos servicios ecosistémicos para las comunidades. Por último, se determinaron los hitos más significativos de los últimos 50 años que han afectado el uso, acceso y disponibilidad de estos servicios. El intercambio de conocimientos y saberes entre investigadores, líderes comunitarios y autoridades ambientales facilitó una comprensión integral de los vínculos entre los ecosistemas marinos y costeros y las comunidades indígenas.

Identificación de temáticas prioritarias

A partir de la información recopilada durante estos diálogos, se identificaron las temáticas prioritarias que guiarán la elaboración de un documento colaborativo. Este documento, fruto del trabajo conjunto entre las comunidades wayuu y el equipo técnico del proyecto PALAA, tiene como objetivo armonizar los conocimientos tradicionales, ancestrales y científicos sobre el recurso hídrico marino y costero. Así, se busca fortalecer los lazos entre las comunidades y los ecosistemas marinos y costeros, promoviendo su conservación.

El análisis de la información recogida en campo, permitió identificar varias temáticas a fortalecer, destacándose los servicios ecosistémicos de regulación, cuyos conceptos básicos no están profundamente arraigados en las comunidades. Además, se halló que el ecosistema de manglar es el que más conocen las comunidades pues identificaron la mayor cantidad de servicios ecosistémicos, también sus principales causas de transformación y algunas medidas para su recuperación y conservación. De otra parte, el ecosistema de pastos marinos, muy representativo y ampliamente distribuido en la región, contribuye de diversas maneras al bienestar de las comunidades costeras; sin embargo, aún no es muy reconocido y valorado por parte de las comunidades, lo que destacó la importancia de profundizar y ampliar la información sobre sus características y los servicios ecosistémicos que provee.

Creación de materiales culturales y educativos

Actividades del proyecto PALAA


Para llegar a un público culturalmente diverso y amplio, se planteó la creación de tres tomos que desarrollarán, mediante narrativas creativas con insumos gráficos y recursos audiovisuales, las ideas, percepciones y sentires de las comunidades frente a la forma en que habitan sus territorios en relación con los ecosistemas marinos y costeros; de la siguiente manera:

Primer tomo - Diario de campo: este tomo detallará las vivencias diarias y observaciones de un científico explorando el territorio wayuu, proporcionando una perspectiva personal y cercana de los ecosistemas marinos y costeros.

Segundo tomo - Cómic o historieta "Elige tu propia aventura": un formato interactivo que permitirá a los lectores tomar decisiones y explorar diferentes caminos, reflejando las diversas experiencias y desafíos en la conservación ambiental.

Tercer tomo - Libro álbum: recoge los momentos más significativos y las apreciaciones más destacadas de un fascinante podcast de cinco capítulos, en el que científicos y líderes indígenas se unen para compartir sus perspectivas. Combinando rigor académico con la sabiduría ancestral wayuu, este trabajo ofrece una visión profunda y enriquecedora de los ecosistemas marinos y costeros de La Guajira y los servicios ecosistémicos que estos ofrecen a las comunidades. A través de imágenes evocadoras y relatos conmovedores, el libro álbum celebra el conocimiento y el respeto por la naturaleza, ofreciendo al lector una experiencia visual y narrativa única que destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria para la conservación ambiental.

Narrativas que fusionan realidad y fantasía

Esta serie de historias, llenas de mística y fantasía, pretende crear interés en las comunidades para abordar diversos desafíos y problemáticas ambientales a escalas locales, regionales y globales. Los elementos geográficos, históricos, culturales y naturales de las comunidades y sus territorios se entrelazan, provocando reflexiones sobre nuestra existencia y la responsabilidad en la conservación de los ecosistemas y las especies.

En estas historias, participan personajes propios de la cosmovisión wayuu, añadiendo una dimensión cultural y espiritual única a las narrativas facilitando su apropiación. Estos personajes enriquecen la comprensión de la relación entre las comunidades y los ecosistemas marinos y costeros de la región.

Consolidación de apuesta de apropiación social del conocimiento en el territorio

Actividades proyecto PALAA


Esta actividad se articula con el trabajo desarrollado en el proyecto PALAA, consolidando una apuesta por la apropiación social del conocimiento y la cocreación con las comunidades wayuu. De esta manera, se busca fortalecer la conservación del recurso hídrico marino y costero de la región, promoviendo la integración de conocimientos tradicionales y científicos para un futuro sostenible.

En resumen, estos “Diálogos de Saberes” y la creación de materiales educativos y culturales representan un esfuerzo conjunto para armonizar la relación entre las comunidades wayuu y sus ecosistemas, fomentando una conservación basada en el respeto y la valorización de su conocimiento ancestral.

 

Por: Ramiro Rueda, Alejandra Pulido, Diana Feo, Carolina Rosada y José Manuel Gutiérrez-Salcedo.