null INVEMAR socializa piloto de cogestión pesquera en la Ciénaga Grande de Santa Marta

Fotografía del taller interinstitucional y comunitario de socialización del piloto de cogestión pesquera
Fotografía del taller interinstitucional y comunitario de socialización del piloto de cogestión pesquera. 

En el marco del proyecto "Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta GEF7-CGSM”, el pasado 20 de septiembre se realizó en Ciénaga, Magdalena, el taller de socialización del piloto de cogestión pesquera en el que participaron 70 personas procedentes de pueblos de la carretera, los palafitos y poblaciones del suroccidente de la CGSM. Entre los asistentes se destacaron representantes de las organizaciones de pescadores artesanales que ejercen la actividad pesquera (ASOPESBOCA, CRIAPEZ, ASOPEBUE, Los Manglares, AMPAC, ASODEPESCA, ASPENUAM, APESCAR, entre otras), líderes sociales de estas comunidades, representantes de las empresas Mares de Colombia y Pesquera Mar Adentro, así como delegados de instituciones gubernamentales como la AUNAP, CORPAMAG, Parques Nacionales Naturales, Gobernación del Magdalena, Alcaldía de Sitionuevo, Alcaldía de Ciénaga y la academia representada por la Universidad del Magdalena. 

El desarrollo del taller incluyó la presentación y discusión de los antecedentes del monitoreo e insumos de manejo pesquero que ha venido realizando el INVEMAR con el apoyo de otras instituciones hace 30 años, que hoy permiten contar con un diagnóstico de la pesca en la CGSM, experiencias previas de ordenación pesquera y una nueva propuesta metodológica del plan de cogestión pesquera aplicando el enfoque de ecosistemas del proyecto GEF7-CGSM.  

Durante el evento se destacó el intercambio de saberes e interés de los pescadores artesanales y actores institucionales en participar en la elaboración del plan bajo el nuevo paradigma en el manejo pesquero de un proceso descentralizado desde el pescador a la institucionalidad. Así mismo, se proyectó la ejecución de distintos talleres con todos los actores en diferentes áreas geográficas de la CGSM para lo que resta de 2024 y 2025, incluyendo los Pueblos de la Carretera (Tasajera, Isla de Rosario, Palmira; Cabecera de Puebloviejo, Sevillano y otros barrios de Ciénaga), los Palafitos (Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca) y el suroccidente de la CGSM (Santa Rita, Las Casitas, San Rafael, Guáimaro, Medialuna y aledaños). 

Los productos de este taller incluyeron el compromiso de las comunidades y demás partes interesadas en ser protagonistas del proceso de ordenación pesquera participativa, además de construir el nombre del plan de cogestión, su visión y describir el área de la unidad de manejo pesquero.   

Este encuentro, respondió a un compromiso desde el componente de Gobernanza Ambiental, que se propone la implementación de un Piloto de cogestión de la pesca artesanal con enfoque ecosistémico, en el cual se proyectan actividades para construcción de un proceso de ordenación pesquera participativa acorde a la normativa nacional emanada de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP. 

*El proyecto GEF7-CGSM es ejecutado por el INVEMAR con el apoyo de instituciones como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpamag, Parques Nacionales Naturales, IDEAM, Instituto Humboldt; implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).