null Equipos de Latinoamérica fortalecieron sus capacidades para restaurar manglares en el módulo presencial del MOOC MangRes-UNESCO

Por: Maria Victoria Matiz - Profesional de comunicación y gestión del conocimiento INVEMAR
 

Grupo participante de intercambio de experiencias del módulo presencial del MOOC - MangRes UNESCO
Grupo participante de intercambio de experiencias del módulo presencial del MOOC - MangRes UNESCO


Un grupo de 15 participantes  (entre más de 100 inscritos) de Cuba, El Salvador, Ecuador, Panamá, México y Colombia fueron seleccionados por su experiencia con ecosistemas de manglar y su trabajo en reservas de biósfera para vivir la experiencia del módulo presencial del curso en línea, masivo y abierto (MOOC) de la iniciativa de "Restauración de manglares como solución basada en la naturaleza en reservas de biósfera de América Latina" (Proyecto MangRes) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del 21 al 25 de abril, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR). 

Los espacios de trabajo teórico-prácticos además de fortalecer las capacidades de los participantes, contaron con la guía y conocimiento del Dr. Jorge Herrera Silveira, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) quien afirmó que: "El taller ha sido una experiencia enriquecedora. Hemos aprendido de Colombia, pero también compartido lo que sabemos desde México. En restauración no hay expertos, hay experiencias"; y la Dra. Claudia Teutli, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien destacó: "Uno solo no puede hacer la restauración. Tenemos que trabajar en conjunto y se dice muy fácil, pero es lo más difícil. Llegar a un acuerdo o punto común es lo más complicado, pero se puede hacer; siempre respetando usos y costumbres de comunidades. Algo muy importante que queremos resaltar es que nosotros no venimos a enseñar nada a las comunidades. Ellas saben cómo funcionan sus ecosistemas y entienden las problemáticas, saben qué tienen en su territorio, por eso lo que nosotros hacemos es formalizar el conocimiento." 

Estos testimonios contrastan con el recorrido práctico a la Ciénaga Grande de Santa Marta, sitio Ramsar de importancia internacional y uno de los sitios de restauración de manglares más emblemáticos del país. Allí, los participantes interactuaron con las comunidades locales, aprendiendo sobre sus procesos de restauración y el papel fundamental que cumplen en la conservación de estos ecosistemas. 

"América Latina y el Caribe cuenta con el 26% de los manglares de todo el mundo, pero han sido muy afectados en las últimas décadas. Por eso es muy importante concienciar, pero también saber cómo se puede restaurar este ecosistema vital para las personas locales. Por eso estamos invitando hoy a que las personas que viven cerca del manglar o que trabajan en ONGs, gobiernos y otras entidades puedan aprender cómo llevar a cabo la restauración de manglar", mencionó Jazmín Ceballos, consultora dentro del programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB) en la sede de la UNESCO en París. 

El mensaje final del encuentro se centró en que: conservar y restaurar los manglares es un compromiso colectivo, necesario para preservar la biodiversidad, los modos de vida y la resiliencia frente al cambio climático. Este esfuerzo es posible gracias a la colaboración entre el Programa MAB, la Ocean Teacher Global Academy (OTGA), INVEMAR y el Instituto Flamenco del Mar (VLIZ), con la participación de CINVESTAV y la UNAM.