null INVEMAR capacita a expertos en biodiversidad marina de Latinoamérica en la gestión de datos de aguas profundas del Pacífico Tropical Este

Expertos en biodiversidad marina de Latinoamérica se capacitaron en estándares de datos, las herramientas y las metodologías necesarias para la publicación y gestión de la información
Expertos en biodiversidad marina de Latinoamérica se capacitaron en estándares de datos, las herramientas y las metodologías necesarias para la publicación y gestión de la información


Por Liseth Castillo, profesional de comunicación científica

Del 3 al 8 de marzo, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR llevó a cabo el ‘Entrenamiento en gestión de datos de biodiversidad para incrementar el conocimiento en áreas profundas del Pacífico Tropical Este’.

Este curso, realizado en el marco de la estrategia Ocean Teacher Global Academy (OTGA), liderado por el Nodo OBIS Colombia con apoyo del Nodo OBIS Caribe y Nodo GBIF-OBIS Ecuador, reafirmó el papel del INVEMAR como centro regional de formación en ciencias del océano para América Latina y el Caribe, buscando seguir fortaleciendo las capacidades científicas y técnicas de la región.

La iniciativa se enmarcó en la estrategia de capacitación del proyecto ‘Exploración de la biodiversidad de los montes submarinos profundos y estrategias de monitoreo a lo largo de gradientes batimétricos de AMP en el Pacífico colombiano”, que se desarrolla en conjunto con Parques Nacionales Naturales de Colombia, financiado por el Fondo Bezos para la Tierra y la Fundación Gordon and Betty Moore y gestionado por la Fundación Charles Darwin.

Formación de alto nivel con impacto regional

El curso tuvo como objetivo capacitar a científicos y técnicos de diversas instituciones en el manejo de datos de biodiversidad de aguas profundas, promoviendo la generación de información de calidad basada en estándares internacionales y facilitando su publicación en plataformas globales como OBIS (Sistema de Información de Biodiversidad Oceánica) y GBIF (Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad).

Con un enfoque práctico, la formación se agrupó en cinco módulos, en los que se profundizó en los estándares de datos, las herramientas y las metodologías necesarias para la publicación y gestión de la información; en ese sentido, los participantes utilizaron datos provenientes de sus propias áreas de interés, lo que permitió aplicar de manera directa los conocimientos adquiridos.

En total, 18 profesionales y científicos de instituciones como el Smithsonian Tropical Research Institute (Panamá), la Universidad de Panamá, la Universidad de Costa Rica, la Fundación Charles Darwin (Ecuador), Parques Nacionales Naturales de Colombia y Parque Nacional Galápagos, junto a investigadores de INVEMAR, formaron parte del entrenamiento.

El desarrollo de este curso contribuye al fortalecimiento de capacidades en la región, impulsando la generación de conocimiento esencial para la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas marinos profundos en el Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental.