INVEMAR capacita a más de 40 jóvenes del Pacífico colombiano en basura marina y ciencia ciudadana
Las playas de Juanchaco y La Barra fueron el escenario para que más de 40 jóvenes de 6° a 11° de la Institución Educativa Juanchaco, pusieran en práctica los conocimientos adquiridos sobre la problemática, metodología, recolección y clasificación de la basura marina.
Esta actividad, realizada en dos momentos, se efectuó en el marco del proyecto “Ciencia ciudadana latinoamericana para investigar la basura marina y mejorar la conservación de las tortugas marinas” liderado por la Red Latinoamericana de Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte de Chile y en el cual el INVEMAR es participante activo para Colombia.
Un primer momento, realizado en octubre, acercó a los jóvenes al conocimiento sobre el muestreo de macrobasuras en las playas. Esta fase, se hizo con el fin de contextualizar a las futuras generaciones sobre la problemática de la basura marina y cuál es la metodología de investigación que les permitirá determinar las cantidades y fuentes (de dónde proviene) de la misma. Ya capacitados, los estudiantes participaron del muestreo colaborativo en playa donde pudieron identificar transectos y estaciones, tomar las precauciones para la recolección de basura marina, registrarla y clasificarla con la ayuda de un kit de materiales básicos.
En un segundo momento, en el mes de noviembre, los jóvenes conocieron de primera mano esta problemática ambiental a través de capacitaciones y sensibilización ambiental enfocadas a la Gestión de Residuos Sólidos con el acompañamiento de la Corporación autónoma regional del Valle del Cauca - CVC y gestores locales del plástico (Plástico Precioso Uramba), se les presentaron alternativas y acciones de prevención y mitigación de basura marina para la conservación de las tortugas marinas.
¿En qué consiste el proyecto “Ciencia ciudadana latinoamericana para investigar la basura marina y mejorar la conservación de las tortugas marinas”?
Este proyecto busca generar colaboración internacional y crear capacidad autónoma en ciencia ciudadana con foco en la basura marina. La idea es que los participantes (entidades, comunidad) aprendan y apliquen métodos de ciencia ciudadana a través de las escuelas o servicios de voluntariado locales para investigar la basura marina y proponer acciones de prevención y mitigación para una mejor protección de las playas de arena.
Tiene su foco de acción en 7 países de América Latina a lo largo de las costas del Pacífico Este (Guatemala, Panamá, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) pues comparten muchas especies migratorias, incluidas aves playeras, ballenas y tortugas marinas. Estas últimas, se ven fuertemente afectadas por amenazas naturales y antropogénicas, y son especialmente susceptibles a estas amenazas debido a su tardía maduración sexual y baja tasa de reproducción. Una de sus mayores amenazas es la basura plástica.
La iniciativa se centra en 3 actividades claves:
- Realizar talleres de ciencia ciudadana, basura marina y tortugas marinas.
- Realizar investigaciones colaborativas con escuelas y voluntarios locales.
- Implementar las propuestas, evaluar y proyectar la investigación y la conservación colaborativa.
Cerrar
Diganos su opinión
A través de éstas encuestas se busca medir el grado de satisfacción de nuestros usuarios frente a los servicios brindados por el INVEMAR.
Encuesta de percepción de la gestión institucional
Evaluación de los servicios prestados en el CDO
Encuesta de satisfaccion para los servicios del museo de Historia Natural Marina de Colombia