INVEMAR es la nueva sede del Centro Conjunto de Investigación Oceanográfica del Gran Caribe (CCIO) liderado por Corea del Sur (K-ACS JORC)

Colombia es el país anfitrión del Centro Conjunto de Investigación Oceanográfica del Gran Caribe (CCIO), una iniciativa liderada por la República de Corea del Sur que fortalece la cooperación científica y tecnológica en materia oceánica para los países del Caribe. La propuesta, impulsada por la Embajada de Colombia en Corea del Sur con el apoyo de la Cancillería colombiana, se concreta con la designación del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR como sede oficial del centro.

 Colombia es el país anfitrión del Centro Conjunto de Investigación Oceanográfica del Gran Caribe (CCIO), una iniciativa liderada por la República de Corea del Sur que fortalece la cooperación científica y tecnológica en materia oceánica para los países del Caribe. La propuesta, impulsada por la Embajada de Colombia en Corea del Sur con el apoyo de la Cancillería colombiana, se concreta con la designación del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR como sede oficial del centro.

Ver más   

Proyecto Conservación y Uso sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta avanza en la construcción participativa del Sistema de Información para el Soporte de Decisiones (SISD)

Durante los días 14, 19 y 20 de noviembre de 2025, se realizaron tres sesiones clave para avanzar en la construcción colaborativa del Sistema de Información para el Soporte de Decisiones (SISD), una herramienta estratégica para fortalecer la gobernanza ambiental, la planificación territorial y la toma de decisiones sobre el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta y las cuencas que lo conectan con la Sierra Nevada. Las mesas de trabajo reunieron a socios del proyecto, autoridades ambientales, institucionales y gremios productivos, en un proceso de construcción colectiva que incorpora conocimientos técnicos, necesidades territoriales y perspectivas de decisión a nivel local, regional y nacional.

Durante los días 14, 19 y 20 de noviembre de 2025, se realizaron tres sesiones clave para avanzar en la construcción colaborativa del Sistema de Información para el Soporte de Decisiones (SISD), una herramienta estratégica para fortalecer la gobernanza ambiental, la planificación territorial y la toma de decisiones sobre el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta y las cuencas que lo conectan con la Sierra Nevada.   Las mesas de trabajo reunieron a socios del proyecto, autoridades ambientales, institucionales y gremios productivos, en un proceso de construcción colectiva que incorpora conocimientos técnicos, necesidades territoriales y perspectivas de decisión a nivel local, regional y nacional.

Ver más   

Comunidades del Magdalena participan en el inicio del estudio de línea base y monitoreo de aves del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la CGSM

Entre el 11 y 12 de noviembre, el proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta adelantó una serie de socializaciones con las comunidades de los municipios de Aracataca, Fundación, El Retén, Pivijay, Sitionuevo, Puebloviejo y Remolino, con el fin de presentar oficialmente el inicio del estudio de línea base y monitoreo de aves que será desarrollado por la firma consultora AITEC S.A.S. Estas jornadas, reunieron a representantes de Consejos Comunitarios, JAC, asociaciones campesinas y actores locales comprometidos con la conservación del territorio. Las reuniones permitieron socializar los alcances, metodología y oportunidades de participación ciudadana dentro de este importante estudio que aportará información clave para la gestión ambiental del Sitio Ramsar CGSM y de las cuencas de los ríos Aracataca y Fundación.

Entre el 11 y 12 de noviembre, el proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta adelantó una serie de socializaciones con las comunidades de los municipios de Aracataca, Fundación, El Retén, Pivijay, Sitionuevo, Puebloviejo y Remolino, con el fin de presentar oficialmente el inicio del estudio de línea base y monitoreo de aves que será desarrollado por la firma consultora AITEC S.A.S. Estas jornadas, reunieron a representantes de Consejos Comunitarios, JAC, asociaciones campesinas y actores locales comprometidos con la conservación del territorio. Las reuniones permitieron socializar los alcances, metodología y oportunidades de participación ciudadana dentro de este importante estudio que aportará información clave para la gestión ambiental del Sitio Ramsar CGSM y de las cuencas de los ríos Aracataca y Fundación.

Ver más   

La Ciénaga nos conecta con la comunidad sorda en Aracataca y Fundación, fortaleciendo la pedagogía ambiental en el territorio

Los municipios de Aracataca y Fundación fueron los escenarios donde el proyecto Conservación y uso sostenible de la CGSM con el apoyo de las alcaldías locales, realizó dos talleres con enfoque diferencial y dirigidos especialmente a la comunidad de sordos. Las jornadas fueron desarrolladas por dos licenciadas en biología, con experiencia en talleres a la comunidad sorda y conocimiento de Lengua de Señas Colombiana (LSC), y abordaron temas relacionados con el reconocimiento del territorio y su biodiversidad, promoviendo la conservación y uso sostenible de los recursos en la ecorregión de la Ciénaga Grande.¿¿ Estos talleres se enmarcan en el objetivo del proyecto de mejorar la salud del ecosistema del Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena – Ciénaga Grande de Santa Marta, mediante la gobernanza participativa, la conectividad de ecosistemas y la promoción de prácticas productivas sostenibles en las cuencas de Aracataca y Fundación.¿¿

Los municipios de Aracataca  y Fundación  fueron los escenarios donde el proyecto Conservación y uso sostenible de la CGSM con el apoyo de las alcaldías locales, realizó dos talleres con enfoque diferencial y dirigidos especialmente a la comunidad de sordos.   Las jornadas fueron desarrolladas por dos licenciadas en biología, con experiencia en talleres a la comunidad sorda y conocimiento de Lengua de Señas Colombiana (LSC), y abordaron temas relacionados con el reconocimiento del territorio y su biodiversidad, promoviendo la conservación y uso sostenible de los recursos  en la ecorregión de la Ciénaga Grande.     Estos talleres se enmarcan en el objetivo del proyecto de mejorar la salud del ecosistema del Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena – Ciénaga Grande de Santa Marta, mediante la gobernanza participativa, la conectividad de ecosistemas y la promoción de prácticas productivas sostenibles en las cuencas de Aracataca y Fundación.  

Ver más   

Pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta firman acuerdo histórico de cogestión pesquera con enfoque ecosistémico

En un acto esperado por más de 25 años en las comunidades de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), el pasado viernes 24 de octubre se firmó en el auditorio principal del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR, el Acuerdo de Voluntades sobre Medidas de Manejo Pesquero para la CGSM), un hito en la construcción participativa de la gobernanza pesquera con enfoque ecosistémico en el país. El evento reunió a pescadores de los pueblos palafíticos de Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca, así como pescadores de Comunidades de Ciénaga, de Puebloviejo (Nueva Frontera, Cabecera Municipal, Isla del Rosario y Tasajera); población aledaña al Caño Clarín de la comunidad de Palermo (Sitionuevo). junto a representantes de instituciones nacionales y locales como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CORPAMAG, Parque Nacionales Naturales, la gobernación del Magdalena, autoridades municipales, líderes comunitarios y la Universidad del Magdalena.

En un acto esperado por más de 25 años en las comunidades de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), el pasado viernes 24 de octubre se firmó en el auditorio principal del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR, el Acuerdo de Voluntades sobre Medidas de Manejo Pesquero para la CGSM), un hito en la construcción participativa de la gobernanza pesquera con enfoque ecosistémico en el país.  El evento reunió a pescadores de los pueblos palafíticos de Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca, así como pescadores de Comunidades de Ciénaga, de Puebloviejo (Nueva Frontera, Cabecera Municipal, Isla del Rosario y Tasajera); población aledaña al Caño Clarín de la comunidad de Palermo (Sitionuevo). junto a representantes de instituciones nacionales y locales como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CORPAMAG, Parque Nacionales Naturales, la gobernación del Magdalena, autoridades municipales, líderes comunitarios y la Universidad del Magdalena.

Ver más   

INVEMAR acogió en Santa Marta la Conferencia Internacional en Economía Azul y Empleos Azules 2025

El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR) fue sede y coorganizador de la Conferencia Internacional en Economía Azul y Empleos Azules, realizada el 28 y 29 de octubre de 2025 en Santa Marta. Durante dos días, expertos de América Latina y Europa compartieron experiencias sobre innovación marina, educación oceánica y empleos sostenibles, en el marco de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (UN Ocean Decade).

Noticia sobre la conferencia en  Economía Azul y Empleos Azules 2025

Ver más   

“No hay verde sin azul”: Santa Marta recibe la Conferencia en Economía Azul y Empleos Azules

El proyecto internacional Blue Economy Labs (https://blueeconomylabs.com/), cofinanciado por la Unión Europea, ha elegido a Santa Marta como sede de la Conferencia en Economía Azul y Empleos Azules, que se celebrará el 28 y 29 de octubre de 2025 en las instalaciones del INVEMAR.

El proyecto internacional Blue Economy Labs (https://blueeconomylabs.com/), cofinanciado por la Unión Europea, ha elegido a Santa Marta como sede de la Conferencia en Economía Azul y Empleos Azules, que se celebrará el 28 y 29 de octubre de 2025 en las instalaciones del INVEMAR.

Ver más   

Pastos marinos: un tesoro vivo que fortalece la cultura oceánica en San Andrés y Providencia

Del 7 al 10 de octubre, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue escenario de una experiencia única de aprendizaje y conexión con el mar. A través del proyecto “De raíces a mareas: ecosistemas resilientes”, se realizaron talleres sobre el ecosistema de pastos marinos, bajo el enfoque de Alfabetización y Cultura Oceánica.

Del 7 al 10 de octubre, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue escenario de una experiencia única de aprendizaje y conexión con el mar. A través del proyecto “De raíces a mareas: ecosistemas resilientes”, se realizaron talleres sobre el ecosistema de pastos marinos, bajo el enfoque de Alfabetización y Cultura Oceánica.

Ver más   

Cartagena y Barranquilla dan inicio al proyecto “Ciudades Circulares, Más Allá del Plástico”

Cartagena y Barranquilla se convierten en pioneras en Colombia en la implementación del proyecto internacional ‘Ciudades Circulares, Más Allá del Plástico’. Esta apuesta busca reducir la contaminación por residuos plásticos mediante la promoción de modelos de economía circular que transformen los residuos en nuevas oportunidades de empleo, innovación y sostenibilidad.

Una iniciativa promovida e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ejecutada por la Secretaría del Convenio de Cartagena y   financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

Ver más   

Bajo un ejercicio de cogestión pesquera artesanal con enfoque ecosistémico: ASOPCAIMAN y Mares de Colombia suscriben primera prórroga del Acuerdo de Comercialización de Jaiba en la CGSM, con acompañamiento técnico del INVEMAR

En un paso firme hacia la consolidación de modelos sostenibles de pesca artesanal con enfoque ecosistémico en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), en su rol de acompañamiento técnico-científico al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, acompañó la firma de la primera prórroga del Acuerdo de Comercialización del recurso pesquero Jaiba (Callinectes sapidus y/o Callinectes bocourti) entre la Asociación de Pescadores Artesanales Unidos por la Recuperación de Puerto Caimán (ASOPCAIMAN) y la empresa procesadora Mares de Colombia S.A. Este evento representa un hito en la cogestión pesquera con actores del territorio, al consolidar una alianza productiva basada en principios de pesca responsable, trazabilidad y sostenibilidad ecológica y social

En un paso firme hacia la consolidación de modelos sostenibles de pesca artesanal con enfoque ecosistémico en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), en su rol de acompañamiento técnico-científico al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, acompañó la firma de la primera prórroga del Acuerdo de Comercialización del recurso pesquero Jaiba (Callinectes sapidus y/o Callinectes bocourti) entre la Asociación de Pescadores Artesanales Unidos por la Recuperación de Puerto Caimán (ASOPCAIMAN) y la empresa procesadora Mares de Colombia S.A. Este evento representa un hito en la cogestión pesquera con actores del territorio, al consolidar una alianza productiva basada en principios de pesca responsable, trazabilidad y sostenibilidad ecológica y social

Ver más