Atrás

¡Océano en Señas!: Un proyecto pionero para acercar el conocimiento sobre el océano a la comunidad de sordos en Colombia.

 

Una iniciativa que busca crear un nuevo vocabulario sobre conceptos relacionados con el océano,

en Lengua de Señas Colombiana (LSC).

 

 

 

En los últimos meses, el INVEMAR ha venido respaldando un proyecto denominado “Océano en Señas” cuyo objetivo es la educación de las personas sordas a través de la creación de un nuevo vocabulario en Lengua de Señas sobre el océano. A la fecha, el proyecto ha construido de la mano con personas de la comunidad de sordos de Bogotá y Santa Marta, 150 términos relacionados con el océano.  

 

Esta iniciativa nace en el 2019 en Bogotá, como un trabajo de grado de Laura Herrán y Yorely López, ambas licenciadas en Biología y actualmente investigadoras científicas del INVEMAR, en respuesta a la necesidad de promover una educación marina integral para las personas sordas en Colombia.

 

Para el 2020, inicia la construcción de las señas diseñando y aplicando talleres basados en los siete principios de la Cultura Oceánica propuestos por la UNESCO con el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional, la Red de Educación Latinoamericana para el Océano –RELATO y la Comisión Colombiana del Océano. Los talleres teórico-prácticos parten del poco conocimiento que la comunidad sorda tiene sobre el océano, por lo que uno de los primeros pasos es la comprensión de conceptos, organismos y composición de los ecosistemas, una actividad que se complementa con laboratorios y salidas de campo.

 

En 2021, y con el apoyo del Instituto, se realizó el primer taller de diversidad en Santa Marta, donde miembros de la comunidad de sordos tanto de Bogotá, como de Santa Marta pudieron interactuar con el mar y participar de actividades de careteo y reconocimiento de ecosistemas marinos (arrecifes de coral, manglar, litoral rocoso). Para estas visitas, se contó con el apoyo de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Acuario Mundo Marino, quienes apoyaron las actividades pedagógicas desarrolladas en el Parque Tayrona y el Museo Mundo Marino respectivamente.

 

Dentro de la programación, los 22 participantes también tuvieron la oportunidad de conocer las colecciones del Museo de Historia Natural Marina de Colombia – Makuriwa, como parte del reconocimiento de las principales características (forma, color, interacción con el ambiente, entre otras), criterio indispensable para la construcción de la seña.

 

 

 

 

“Yo vine a Santa Marta invitado por INVEMAR. Gracias por permitirme participar, es la primera vez que yo estoy aquí y antes en la televisión yo veía cosas del mar y soñaba, pero ahora es real y he visto a los peces del mar y es importantísimo aprender sobre las características de los animales, así como la cultura. Gracias por invitarme a participar y compartir, gracias al instituto”

William Galvis (comunidad de sordos Bogotá)

 

Ahora la labor consiste en que, con base en los 150 términos construidos por personas sordas de la ciudad de Bogotá y de Santa Marta que responden a temas como fenómenos climáticos, diversidad, accidentes geográficos, características del océano, entre otros, se continúe trabajando para validar este vocabulario y ofrecer una herramienta educativa para acercar el conocimiento del océano a la comunidad de sordos del país.

 

 

¿Cuáles son los principios de la cultura oceánica?

 

  1. La tierra tiene un gran océano con diferentes características.
  2. Tanto el océano como la vida que contiene moldean las características de la tierra.
  3. El océano tiene una gran influencia en el tiempo meteorológico y el clima
  4. El océano hizo que la tierra fuera habitable.
  5. El océano mantiene una gran diversidad de vida y ecosistemas.
  6. El océano y los seres humanos están estrechamente interconectados.
  7. El océano está en gran parte inexplorado.

 

 

Términos como Océano, Zona de Convergencia Intertropical, Plancton, Fragata Portuguesa, Quitones ahora tienen seña gracias a esta iniciativa.