![]()
El proyecto internacional Blue Economy Labs (https://blueeconomylabs.com/), cofinanciado por la Unión Europea, ha elegido a Santa Marta como sede de la Conferencia en Economía Azul y Empleos Azules, que se celebrará el 28 y 29 de octubre de 2025 en las instalaciones del INVEMAR.
Inspirada en la urgencia de reconocer el papel vital del océano, la conferencia busca posicionar al Caribe colombiano como un faro de la Economía Azul Regenerativa. Este encuentro es un llamado a la acción que interpela a nuestra generación —la más crítica en la historia— a actuar con conocimiento y propósito para asegurar la prosperidad de costas, mares y oceanos.
La elección de Santa Marta valida su rol como un laboratorio de transformación, donde convergen una riqueza natural excepcional, el conocimiento ancestral de las comunidades costeras y la necesidad de un desarrollo económico que garantice bienestar y resiliencia. El encuentro se enfocará en construir soluciones desde el territorio.
“La economía azul no es solo una apuesta ambiental, sino una oportunidad para redefinir el desarrollo regional: un espacio donde el conocimiento local, la ciencia y la creatividad se encuentren. Los jóvenes de esta ciudad y del Caribe tienen hoy la posibilidad de ser protagonistas de ese cambio, liderando emprendimientos, soluciones tecnológicas y acciones comunitarias que traduzcan la economía azul en empleos dignos, resiliencia climática y bienestar social y económico”, señala Waldo Soto, director de 2811 y socio del consorcio Blue Economy Lab.”
La educación será uno de los ejes centrales del evento. Desde Chile, Pilar Muñoz, académica de la Universidad de Valparaíso, enfatiza: “Incorporar la cultura oceánica en el currículo es clave para formar generaciones capaces de vincular el bienestar humano con la salud del planeta. La economía azul no se construye solo con innovación tecnológica, sino con una comprensión profunda del océano como sistema vital. Educar en cultura oceánica significa preparar jóvenes con empatía hacia los ecosistemas y visión para crear empleos sostenibles.”
La transformación hacia una economía azul sostenible comienza en las aulas. Allí se cultivan las habilidades que el siglo XXI necesita: pensamiento sistémico, innovación con propósito, conciencia ecológica, trabajo colaborativo y emprendimiento sostenible. Es en la conexión viva entre escuela, comunidad y territorio donde se forman los agentes de cambio que liderarán esta transición.
“Los y las jóvenes son el corazón de esta transformación. Ellos comprenden que el océano no es solo un recurso, sino un ecosistema vivo que conecta culturas, economías y comunidades”, comenta Militza Saavedra, docente y cofundadora de Mil y Una Mentoría (Chile). “Las habilidades azules —que integran ciencia, tecnología, sostenibilidad y saberes locales— son esenciales para responder a los desafíos del cambio climático, la empleabilidad y la justicia social.”
La conferencia forma parte oficialmente de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (UN Ocean Decade), una iniciativa de Naciones Unidas que busca fortalecer la cooperación científica y la acción internacional por los océanos. Su reconocimiento dentro de esta agenda global consolida a Santa Marta como un nodo clave para el intercambio de conocimiento y la articulación de políticas regionales en economía azul regenerativa.
El encuentro reunirá a más de 40 expertos y expertas de más de diez países, entre ellos Brasil, México, Alemania, España, Chile, Costa Rica, Honduras y Colombia, que compartirán experiencias sobre innovación marina, empleos azules y educación oceánica. Participarán referentes como Ronaldo Christofoletti (Universidad Federal de São Paulo, Brasil), Pilar Muñoz (Universidad de Valparaíso, Chile), Paola Díaz (IOC-UNESCO, Honduras), Catalina Arteaga Flórez (Museo de Historia Natural Marina de Colombia, Invemar), Constanza Correa (Cámara Colombo-Alemana), Nallely Valdez Zamorano (Colectivo por el Trabajo Digno en el Golfo de California, México) y David Hudson (Remote Ecologist, Reino Unido-Colombia), junto a representantes de Invemar, WWF, The Nature Conservancy, la Delegación de la Unión Europea en Colombia, DAAD y Sustainable Ocean Alliance
Durante los dos días de la conferencia, se promoverá un diálogo horizontal entre academia, industria, gobiernos y comunidades costeras, asegurando que las soluciones sean integrales y aplicables en la región.
- Día 1: Innovación, tecnología y empresas, con énfasis en mecanismos financieros para la economía azul más allá de los bonos tradicionales.
- Día 2: Habilidades y Empleos Azules, abordando la formación de científicos, técnicos y líderes para la infraestructura azul del Caribe.
El momento culminante será la co-creación de la “Declaración de Santa Marta por una Economía Azul Regenerativa para América Latina y el Caribe”, un compromiso colectivo que definirá prioridades, recursos y acciones concretas para que la región lidere su propia transición azul.
Blue Economy Lab es una iniciativa internacional cofinanciada por la Unión Europea, impulsada por un consorcio de socios de Europa y América Latina, que busca acelerar la transformación hacia economías costeras más sostenibles, inclusivas y regenerativas.
Bienvenidos al Invemar