null Bajo un ejercicio de cogestión pesquera artesanal con enfoque ecosistémico: ASOPCAIMAN y Mares de Colombia suscriben primera prórroga del Acuerdo de Comercialización de Jaiba en la CGSM, con acompañamiento técnico del INVEMAR


 

En un paso firme hacia la consolidación de modelos sostenibles de pesca artesanal con enfoque ecosistémico en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), gestionó y acompañó la firma de la primera prórroga del Acuerdo de Comercialización del recurso pesquero Jaiba (Callinectes sapidus y/o Callinectes bocourti) entre la Asociación de Pescadores Artesanales Unidos por la Recuperación de Puerto Caimán (ASOPCAIMAN) y la empresa procesadora Mares de Colombia S.A.

Este evento representa un hito en la cogestión pesquera con actores del territorio, al consolidar una alianza productiva basada en principios de pesca responsable, trazabilidad y sostenibilidad ecológica y social.

Resultados que respaldan la continuidad

Desde la suscripción del acuerdo original —hace 16 meses— ASOPCAIMAN ha logrado comercializar 47,9 toneladas de jaiba con la empresa Mares de Colombia, bajo condiciones que garantizan la aplicación de buenas prácticas de pesca artesanal y el cumplimiento de los compromisos establecidos entre las partes.

Durante este tiempo, INVEMAR ha brindado acompañamiento técnico y seguimiento continuo, verificando indicadores clave como volumen y tallas de capturas, y el uso de artes de pesca sostenibles. El resultado ha sido la validación de un modelo que equilibra la productividad pesquera con la conservación de los ecosistemas acuáticos.

Innovación y buenas prácticas: las nasas con ventanas excluidoras

Un aspecto destacable del trabajo de ASOPCAIMAN es el uso exclusivo de nasas modificadas con ventanas excluidoras, que permiten liberar ejemplares juveniles de jaiba que aún no han alcanzado su talla de madurez. Esta técnica, poco común en la región, representa una buena práctica dentro del enfoque ecosistémico de manejo pesquero, al reducir la presión sobre el recurso jaiba y favorecer la resiliencia de estas especies.

La práctica ha sido reconocida por INVEMAR como pionera en la Ciénaga Grande de Santa Marta, y puede servir como referencia para otros procesos de pesca artesanal responsables que buscan garantizar la sostenibilidad a largo plazo del recurso jaiba.

Consolidación y sostenibilidad de procesos en la CGSM

La continuidad del proceso de cogestión no es un hecho aislado, sino parte de una línea de acción más amplia dentro del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la CGSM (GEF7-CGSM), liderado por INVEMAR y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Este esfuerzo se fundamenta en los resultados previos del Proyecto Paisajes Sostenibles, también desarrollado por INVEMAR hasta abril de 2025, el cual promovió esquemas de manejo integrado del paisaje con participación activa de comunidades locales, actores económicos y autoridades ambientales.

Voces del territorio

La jornada de firma de la prórroga, celebrada en el sector de Puerto Caimán, contó con la participación activa de:

  • Pescadores artesanales miembros de ASOPCAIMAN, quienes reafirmaron su compromiso con la pesca sostenible y la protección de los recursos que sustentan su cultura y economía.
  • Representantes de la empresa Mares de Colombia S.A., quienes destacaron la calidad del producto y la importancia de alianzas transparentes con asociaciones organizadas.
  • Funcionarios e investigadores del INVEMAR, quienes reiteraron su rol como aliados técnicos para garantizar la sostenibilidad ecológica y productiva del sistema pesquero en la CGSM.

Compromiso con la sostenibilidad del recurso jaiba

La suscripción de esta prórroga consolida un modelo innovador de cogestión, en el cual se articulan prácticas de pesca artesanal, innovación tecnológica y criterios de sostenibilidad ambiental. INVEMAR continuará acompañando técnicamente este proceso, promoviendo mecanismos de trazabilidad, monitoreo participativo y generación de conocimiento para una gestión adaptativa.

Este modelo demuestra que sí es posible conciliar la producción pesquera artesanal con la conservación de los ecosistemas estratégicos, a partir del diálogo de saberes, la corresponsabilidad y la construcción de confianza entre comunidad, sector productivo e instituciones.

Próximos pasos

  • Entre las acciones previstas para consolidar esta experiencia como referente nacional, se destacan:
  • Fortalecimiento de capacidades en buenas prácticas pesqueras y administrativas para ASOPCAIMAN.
  • Ampliación del modelo a nuevas asociaciones de pescadores interesados en adoptar tecnologías de exclusión de juveniles.
  • Desarrollo de herramientas de trazabilidad del recurso pesquero jaiba.
  • Sistematización del caso como experiencia piloto dentro de la línea de cogestión pesquera del proyecto GEF7-CGSM.

Una alianza que protege, produce y transforma

INVEMAR reafirma su compromiso con la promoción de procesos participativos que fortalezcan la pesca artesanal responsable, con un enfoque ecosistémico, equitativo y territorial. La experiencia de ASOPCAIMAN es una muestra de que la sostenibilidad no es un ideal lejano, sino una práctica posible cuando hay voluntad, técnica y cooperación.