
Por Liseth Castillo, profesional de comunicaciones
Con la participación de 22 delegados de gobiernos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) fue sede del taller “Fortalecimiento del conocimiento sobre el Carbono Azul y la resiliencia costera - Una oferta colombiana para los países de la ASEAN y la AEC”.
El encuentro, organizado por Conservation International, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) e INVEMAR, se enmarcó en un programa de cooperación Sur-Sur, con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas y políticas en torno a los ecosistemas de carbono azul —manglares, pastos marinos y humedales—, clave para la captura de carbono, la biodiversidad y la protección de las costas.
Durante una semana, los delegados conocieron las experiencias de Asia, Gran Caribe, Colombia y Ecuador en políticas públicas, financiamiento climático y proyectos comunitarios de conservación y restauración de ecosistemas de carbono azul. La agenda combinó sesiones académicas con una salida de campo a la Ciénaga Grande de Santa Marta, el humedal costero más grande del país, donde se socializaron lecciones sobre manejo adaptativo, gobernanza comunitaria y estrategias de resiliencia.
En esta visita, las comunidades locales compartieron sus prácticas de restauración participativa, saberes tradicionales y expresiones culturales, incluyendo una muestra de artesanías, relatos sobre la historia de los pueblos palafitos de Nueva Venecia, actividades de ciencia ciudadana y un ejercicio de pesca vivencial liderado por pescadores de la comunidad. Igualmente se visitaron algunos de los proyectos de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades palafíticas liderados por el INVEMAR y por la Fundación Tras La Perla.
El taller también abrió espacio para revisar la arquitectura del financiamiento climático y explorar nuevas oportunidades de cooperación internacional. Estas discusiones resaltaron cómo la acción local puede contribuir al cumplimiento de compromisos globales como el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, la Década de las Ciencias Oceánicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 13 y 14).
Al cierre del proceso, se espera que los países participantes impulsen iniciativas nacionales de carbono azul, enfocadas en la conservación y restauración de ecosistemas costeros.
Con esta apuesta, Colombia reafirma su liderazgo regional en la promoción del carbono azul como una solución basada en la naturaleza frente al cambio climático, y su compromiso con la cooperación internacional para avanzar hacia una gestión costera más sostenible y resiliente.
Los países participantes fueron Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Barbados, San Cristóbal y Nieves, Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.