null Comunidades del Magdalena participan en el inicio del estudio de línea base y monitoreo de aves del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la CGSM

 

 

Entre el 11 y 12 de noviembre, el proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta adelantó una serie de socializaciones con las comunidades de los municipios de Aracataca, Fundación, El Retén, Pivijay, Sitionuevo, Puebloviejo y Remolino, con el fin de presentar oficialmente el inicio del estudio de línea base y monitoreo de aves que será desarrollado por la firma consultora AITEC S.A.S.

Estas jornadas, reunieron a representantes de Consejos Comunitarios, JAC, asociaciones campesinas y actores locales comprometidos con la conservación del territorio. Las reuniones permitieron socializar los alcances, metodología y oportunidades de participación ciudadana dentro de este importante estudio que aportará información clave para la gestión ambiental del Sitio Ramsar CGSM y de las cuencas de los ríos Aracataca y Fundación.

Un estudio técnico con participación comunitaria

Durante las socializaciones, AITEC S.A.S. explicó que el estudio contempla la recolección de información primaria y secundaria sobre la avifauna de la región, un trabajo que implica recorrer ecosistemas costeros, lacustres, humedales, bosque seco tropical, manglares y los diversos agroecosistemas de la zona (palma, banano, ganadería, café y arroz). Esta labor incluye:

  • Observaciones visuales y auditivas para el registro de especies.
  • Identificación de aves comunes, endémicas, migratorias y amenazadas.
  • Organizar la información con los estándares para ser publicados en los repositorios nacionales e internacionales de biodiversidad
  • Evaluación de especies indicadoras de hábitats críticos, con especial énfasis en aquellas bajo alguna categoría de amenaza.

Este proceso permitirá actualizar la composición de especies, calcular índices de diversidad, analizar los estatus de residencia, y fortalecer la comprensión del estado de conservación de la avifauna en una región clave para las rutas migratorias del hemisferio occidental.

Capacitación para fortalecer capacidades locales

Uno de los elementos más valorados por las comunidades fue la presentación del componente formativo del estudio. Como parte del contrato, AITEC deberá diseñar y ejecutar un programa de capacitación en identificación de aves para habitantes rurales de todos los municipios del área de estudio.

Este proceso contempla:

  • Talleres teórico–prácticos sobre morfología, comportamiento y taxonomía básica de aves.
  • Salidas de campo guiadas para el reconocimiento de especies mediante observación directa y cantos.
  • Entrenamiento en el uso de aplicaciones como eBird, Merlin y otras herramientas de registro científico que permitirán procesos de monitoreo comunitario participativo.
  • Desarrollo de habilidades intermedias para la identificación de aves en distintos ecosistemas.

En total, se vincularán 10 monitores comunitarios, uno por cada municipio participante. Estas personas serán formadas y acompañadas durante todo el proceso para apoyar directamente la recolección de información en campo, convirtiéndose en referentes locales para la observación y conservación de la avifauna.

Hacia un modelo de monitoreo participativo

Un aspecto central del estudio es la construcción de los lineamientos para el monitoreo comunitario de aves, documento técnico que definirá cómo las comunidades podrán continuar, de manera autónoma y organizada, el seguimiento de las especies después de finalizar la consultoría.

Este enfoque, alineado con las metas del proyecto busca:

  • Fomentar la ciencia participativa.
  • Fortalecer la gobernanza ambiental territorial.
  • Integrar a comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas en la toma de decisiones sobre biodiversidad.
  • Garantizar que el conocimiento generado permanezca en el territorio.

Un proyecto para la conservación integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta

El estudio de línea base de avifauna constituye uno de los hitos técnicos más importantes del proyecto Conservación y Uso sostenible de la CGSM orientado al fortalecimiento de la conectividad ecológica y la gestión eficiente del agua en la región. Esta iniciativa permitirá:

  • Actualizar el estado de la biodiversidad en un área crítica para aves migratorias y residentes.
  • Generar datos científicos que respalden decisiones ambientales municipales, departamentales y nacionales.
  • Identificar especies de alto valor de conservación y hábitats prioritarios.
  • Vincular de forma activa a las comunidades del Sitio Ramsar en procesos de monitoreo ambiental.

Con estas socializaciones, el proyecto reafirma su compromiso con la transparencia, la participación local y la construcción colectiva de conocimiento, pilares fundamentales para avanzar en la conservación y uso sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta.