null Comunidades locales protagonistas en la restauración de manglares del humedal Ramsar Ciénaga Grande de Santa Marta



 

Las comunidades locales en conjunto con el INVEMAR, las autoridades ambientales nacionales, the Global Mangrove Alliance (GMA), el programa Mangrove Breakthrough y otros organismos de cooperación internacional como el Global Environment Facility (GEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Conservación internacional, vienen sumando esfuerzos para promover la restauración de más de 1.000 ha y la conservación de aproximadamente 17.000 ha de manglares en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y contribuir a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad y cambio climático. Entre el 12 y 14 de agosto de 2025 se realizaron talleres de participación y capacitación  en sectores priorizados como Sevillano, Bocas de Aracataca y Remolino, zonas estratégicas identificadas por su potencial ecológico y por su importancia social en la ecorregión CGSM. 

Un proceso participativo con enfoque territorial 

El propósito general de estos espacios es fortalecer la participación comunitaria en las decisiones y acciones que permiten recuperar las funciones ecológicas del manglar, con talleres enfocados en: 

  • Identificar áreas con potencial de restauración mediante el diálogo con actores locales, el uso de cartografía participativa y el análisis de las transformaciones del ecosistema. 

  • Fortalecer capacidades técnicas y organizativas en restauración ecológica, monitoreo ambiental, gobernanza y sostenibilidad de las acciones. 

  • Integrar saberes locales, conocimiento científico y herramientas tecnológicas, en coherencia con los principios de la GMA: proteger la biodiversidad, empoderar a las comunidades, usar la mejor información disponible y diseñar acciones sostenibles en el contexto local. 

Una apuesta global con impacto local 

La iniciativa hace parte de los esfuerzos internacionales de la GMA para cumplir sus metas 2030, entre ellas: 

  • Detener la pérdida y fragmentación de manglares. 

  • Duplicar la protección de estos ecosistemas. 

  • Restaurar al menos la mitad de las áreas degradadas a nivel global. 

En el caso de la CGSM, se estima que más de 7500 hectáreas podrían ser recuperables. A través de este proyecto, se restaurarán activamente más de 1000 hectáreas, con acciones dirigidas por las propias comunidades, que han sido capacitadas en: Técnicas de restauración ecológica, diseño de parcelas y monitoreo comunitario,  enfoques de carbono azul y adaptación al cambio climático, y empoderamiento juvenil, rol de las mujeres, economía solidaria y gobernanza. 

Sostenibilidad, políticas públicas y corresponsabilidad 

Este proyecto se articula con políticas y normativas nacionales como la Ley 2243 de 2022 (protección de manglares), la Ley 2169 de 2021 (acción climática) y la Resolución 1263 de 2018 (gestión integral de manglares). Además, contribuye al cumplimiento de compromisos internacionales como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco Global de Biodiversidad 2030. 

Asimismo, los resultados del proyecto serán parte del informe anual a RAMSAR, contribuyendo a los procesos para que la CGSM sea excluida del registro de Montreux, reforzando así su reconocimiento como sitio de patrimonio natural nacional e internacional. 

Restaurar es más que sembrar 

Este proyecto reconoce que restaurar un ecosistema como el manglar no significa solo sembrar árboles. También implica: 

  • Recuperar el flujo del agua. 

  • Permitir la regeneración natural cuando las condiciones lo permiten. 

  • Tomar decisiones de manera colectiva. 

  • Monitorear el proceso para aprender, ajustar y sostener. 

  • Empoderar a las comunidades como verdaderos guardianes del territorio. 

Finalmente, la restauración de manglares en la CGSM es una responsabilidad compartida, que solo es posible con la articulación entre la ciencia, el conocimiento tradicional, la gestión institucional y la acción comunitaria. 

Con estos talleres, se fortalece la red de actores que apuestan por un futuro en el que el manglar sea fuente de vida, cultura, sustento y equilibrio ecológico. 

Restaurar la CGSM es restaurar la relación con la naturaleza.