En taller de innovación sostenible, comunidades de la Ciénaga Grande de Santa Marta exploran el uso de la proliferación de plantas acuáticas

proliferación de plantas acuáticas
En el marco del proyecto Herencia Colombia – Paisajes Sostenibles, financiado por Unión Europea, coordinado por la FAO y ejecutado por el INVEMAR, las comunidades y organizaciones de Palermo, Sitionuevo y Puebloviejo participaron en el "Taller de Innovación Sostenible: Transformación y Aprovechamiento de Plantas Acuáticas - Macrófitas ‘Del Buchón de Agua a la Tierra’".
El evento reunió a miembros de diversas asociaciones locales, como usuarios del Canal Clarín, FUNDAMAG, ASGESYC, ASERPA, ASOPESCLARÍN, Mangle mi Huella Verde, Criapez y Mujeres Resilientes de Tasajera, con el apoyo de profesionales del Vía Parque Isla Salamanca. Durante el encuentro, los participantes analizaron el impacto ambiental de la proliferación descontrolada de macrófitas en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y exploraron alternativas sostenibles para su aprovechamiento y control.
Las macrófitas como el buchón de agua, la batatilla, el bejuco y la enea, han generado afectaciones en la Ciénaga, debido a su sobreabundancia, obstruyendo cuerpos de agua y acelerando procesos de eutrofización y sedimentación. Ante esta problemática, el taller presentó diversas estrategias utilizadas a nivel mundial, incluyendo el compostaje, la producción de biogás, la elaboración de artesanías y su uso en alimentación animal.
Asimismo, se profundizó en el compostaje como una alternativa viable para la producción de abono orgánico, esencial en la recuperación de manglares y en otros sistemas productivos locales. Con una demostración práctica, se estableció una pila de compostaje utilizando herramientas manuales y una máquina picadora donada por el proyecto Paisajes Sostenibles, que servirá como prototipo para su seguimiento y evaluación.
Compromiso comunitario y equidad de género
El taller permitió transformar la percepción de las macrófitas, pasando de ser vistas como un problema ambiental a una oportunidad económica, social y ecológica. Además, fomentó la participación equitativa de hombres y mujeres en actividades productivas sostenibles.
Los asistentes destacaron la importancia de continuar explorando y sistematizando estas experiencias, así como de implementar nuevas estrategias que fortalezcan sus medios de vida y contribuyan a la conservación de la CGSM.
Con este tipo de iniciativas, INVEMAR de la mano de la FAO y la Unión Europea, refuerzan su compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades y la protección de los ecosistemas estratégicos del país.