null Expertos de proyecto de la OEIA se reunieron para armonizar protocolos de análisis de hidrocarburos en el medio marino

Entre el 17 y el 20 de marzo, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR se convirtió en la sede del ‘Taller sobre armonización de protocolos analíticos y conceptos sobre la calidad para el monitoreo de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en el medio marino, mediante técnicas isotópicas’. Este taller se realizó en el marco del proyecto interregional de cooperación técnica "Fortalecimiento de la salud de los océanos para el desarrollo sostenible: un enfoque global mediante la utilización de técnicas nucleares e isotópicas" (INT7022), financiado por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

Los HAP son un grupo de sustancias químicas que se forman durante la incineración incompleta del carbón, el petróleo, el gas, la madera, la basura y otras sustancias orgánicas, como el tabaco y la carne asada al carbón. Existen más de 100 clases diferentes de HAPs. Estos compuestos pueden ingresar a los océanos a través del aire, escorrentía o por descargas directas. Una vez en los océanos, tienen efectos negativos sobre los ecosistemas marinos, acumulándose en organismos como peces y moluscos, lo que afecta las cadenas alimentarias.

El taller se centró en la  armonización de criterios técnicos entre el grupo de expertos participantes, para la creación de protocolos analíticos para la  determinación de HAP en sedimentos y biota de ambientes marinos y costeros, con el objeto de  fortalecer la capacidad de los Estados Miembros en el análisis de contaminantes, garantizando resultados comparables y con la calidad requerida que permitan  contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 y 17, relacionados con la conservación de los océanos y la cooperación internacional para el desarrollo.

El evento reunió a diecinueve participantes de países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Cuba, Georgia, Indonesia, Kenia, Nicaragua, Pakistán, Perú, Eslovenia, Turquía, Uruguay y Vietnam; y abordó temas clave como:

  • Hallazgos y brechas identificadas en un informe sobre la capacidad actual de los laboratorios participantes.
  • El diseño de estudios de caso sobre HAP en los Estados Miembros y sus respectivos métodos de análisis.
  • La elaboración de una guía de protocolos armonizados para el muestreo y análisis de HAP en sedimentos y biota de ambientes marinos y costeros, incluyendo criterios de aseguramiento de calidad analítica.

Con este taller, se refuerza la cooperación internacional en la protección de los ecosistemas marinos y se avanza en la estandarización de técnicas para la detección de contaminantes, lo que permitirá mejorar la gestión ambiental y la sostenibilidad de los océanos a nivel global.