Exploraciones científicas revelan nuevos hallazgos en las profundidades del Santuario de Fauna y Flora Malpelo

Como un esfuerzo para caracterizar hábitats profundos y evaluar su importancia para la conectividad ecológica en el Pacífico colombiano, desde el proyecto de investigación científica “Exploración de la biodiversidad de los montes submarinos profundos y estrategias de monitoreo de AMP en el Pacífico colombiano a lo largo de gradientes batimétricos” suscrito entre INVEMAR y la Friends of the Charles Darwin Foundation for the Galapagos Islands, 12 expedicionarios se embarcaron durante 16 días hacia el Santuario de Fauna y Flora Malpelo.
Allí, el equipo multidisciplinario conformado por expertos en biodiversidad marina, geología y oceanografía del INVEMAR, en cooperación con personal de Parques Nacionales Naturales y expedicionarios invitados de la Universidad del Valle y Fundación Malpelo, identificaron 34 nuevas formas del relieve submarino sobresalientes como colinas, lomas y montículos, explorando 20 de ellos por primera vez con el vehículo de exploración remota ROV Eloy V del instituto y mediante buceo autónomo.
Como resultado, se resaltan tres colinas nombradas por investigadores del INVEMAR como “las trillizas” o “las Moiras” en alusión a las diosas griegas del destino: Cloto, Láquesis y Átropos. La colina Cloto, al ser la más somera, pudo ser explorada con buceo autónomo entre los 30 y 45 metros de profundidad y con el ROV entre los 33 y 86 metros de profundidad.

Según Luis Chasqui, investigador del Invemar, y Ramón Pulido, instructor de buceo de Mar Antiguo, exploradores durante esta expedición, se trata de un sitio prístino lleno de vida, con grandes agregaciones de pargos (Lutjanus aratus, Lutjanus argentiventris), chernas (Mycteroperca olfax, Hyporthodus cifuentesi), y bravos (Seriola rivoliana, Seriola lalandi), entre otros peces, y un fondo poblado de organismos como esponjas, crustáceos y equinodermos como erizos (Eucidaris sp., Diadema mexicanum, Tripneustes depressus); estrellas (Nidorellia armata, Pharia pyramidata, Pentaceraster sp., Ophidiasteridae sp).; pepinos (Isostichopus fuscus), y octocorales como Muricea cf. fruticosa, y Leptogorgia alba. Según Chasqui, el lugar podría ser de gran interés para la investigación si se conserva así, sin intervención alguna, pues podría ser usado como un observatorio de procesos ecológicos y del impacto de la variación climática actual sobre la biodiversidad en paisajes marinos sin influencia directa del hombre.
Las exploraciones a mayor profundidad realizadas con el ROV, tanto de Cloto como de las otras dos trillizas, muestran una aparente alta penetración de la luz (hasta unos 80-90 m) y la presencia de una biota abundante, especialmente grandes grupos de la cherna verde (Hyporthodus cifuentesi), agrupaciones de meros listados (Hyporthodus mystacinus), y bravos (Seriola lalandi), especies asociadas a las pendientes y fondos rocosos, sugiriendo que los fondos marinos que rodean Malpelo podrían sostener una biomasa aún mayor hasta la ahora estimada agregando valor a la conservación del Santuario. Junto a estas especies, también se observan corales blandos y esponjas, un hallazgo que requiere nuevas exploraciones y recolección de muestras para que los taxónomos expertos, logren su identificación a nivel de especie.
En el fondo plano, alrededor de los 100 m de profundidad, también se encuentran otros ambientes marinos de sumo interés, como los fondos de arena, cascajo y gravas, donde es común ver peces escorpión, peces piedra, grandes cangrejos, y equinodermos como estrellas quebradizas, pepinos y estrellas de mar.
Históricamente el Invemar ha realizado expediciones científicas hacia áreas remotas para explorar la biodiversidad en ecosistemas marinos profundos (> 150 m), someros (<30 m) y mesofóticos (entre 30 y 150 m). Sobre estos últimos, se han realizado estudios en áreas continentales como el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad (en 2015 y 2016), y en áreas insulares como Isla Cayo Serrana (2016), e isla de San Andrés (2019). Esta expedición al Santuario de Fauna y Flora - SFF Malpelo, que es la más reciente de este tipo, dando los primeros pasos hacia el conocimiento de ambientes mesofóticos en una de las áreas marinas protegidas más remotas del país.
Los ambientes mesofóticos son aquellos que se ubican entre los 30 y 150 metros de profundidad en mares tropicales, una franja donde se da la progresiva atenuación de la luz solar, por lo que también se conoce como zona crepuscular (twilight zone en inglés). Estos hábitats son poco conocidos y de difícil acceso para los investigadores por las limitaciones del buceo convencional y otras dificultades tecnológicas, pero albergan una rica y en algunos casos única biodiversidad.
Incluso a nivel mundial, las más de 1000 publicaciones científicas en el presente siglo sobre ambientes mesofóticos y la biodiversidad marina asociada, dejan claro el gran potencial de estas zonas para el conocimiento, e incluso la descripción de especies nuevas para la ciencia, muchas de ellas endémicas y restringidas a ambientes mesofóticos No obstante, el conocimiento sobre esos ambientes está geográficamente sesgado. La mayoría de las publicaciones son de lugares como Hawaii, el Mar Rojo y unos pocos sitios en el Caribe. En Colombia, por ejemplo, existe apenas una docena de publicaciones sobre estos ambientes.
Los hallazgos resultantes de esta expedición contribuyen a fortalecer la base científica para la gestión y protección del SFF Malpelo, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2006, hace parte de la Lista Verde de Áreas Marinas Protegidas de la UICN desde el 2020 y es una de las áreas núcleo del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Oriental Tropical-CMAR, que además es clave para la conservación marina a nivel regional y global. Los resultados completos de esta expedición, por su parte, serán divulgados públicamente, a través de plataformas internacionales de datos abiertos como el Sistema de Información Sobre Biodiversidad Oceánica (OBIS) y la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF), y estarán a disposición del público general mediante canales digitales institucionales, en línea con el compromiso de promover la ciencia abierta, la transparencia y el acceso libre al conocimiento generado en las áreas marinas protegidas del país.

Este proyecto trabaja con los cuatro países que hacen parte del CMAR (Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia) bajo la “Alianza Océano Profundo en el Pacífico Tropical Oriental” conformada por la Fundación Charles Darwin (FCD, Ecuador), Smithsonian Tropical Research Institute (STRI, Panama), Fundación Amigos de la isla de Cocos (FAICO, Costa Rica), Universidad de Costa Rica, Centro de investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Costa Rica, CIMAR) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR, Colombia) que contempla dentro de sus objetivos conformar una red de trabajo para avanzar en el conocimiento y entendimiento de estos ambientes a través del fortalecimiento de capacidades y su proyección en la región.
Fotografías: Ramón Pulido y ROV Eloy V
Links de interés para versión online:
- Crucero del Challenger 150: https://challenger150.world/mesophotic-scientific-expedition-to-the-sff-malpelo/
- Video: Corales Profundos - "un mundo por descubrir" https://www.youtube.com/watch?v=8x2pnJt6d6k
- Exploración mesofótica al Banco Calamari al noreste del PNN Corales de Profundidad https://www.facebook.com/watch/?v=2610428762325368
- Link mapa de ecosistemas coralinos mesofóticos en Colombia https://portal.invemar.org.co/documents/10182/0/Mapa+Ecosistemas+Coralinos+Mesof%C3%B3ticos+SAI+V2/b0674cca-1530-4e83-937d-8a695f47e860
Fuente:
(http://www.mesophotic.org/statistics; Pyle et al. 2019[1]).
(Quimbayo et al., 2017[2])
[1] Pyle RL, RK Kosaki, HT Pinheiro, LA Rocha, RK Whitton & JM Copus (2019) “Fishes: Biodiversity” en Mesophotic Coral Ecosystems, Coral Reefs of the World 12, Eds. Loya Y, KA Puglise & TCL Bridge (Cham: Springer Nature Switzerland AG), 749-777. doi: 10.1007/978-3-319-92735-0
[2] Quimbayo JP, TC Mendes, M Kulbicki, SR Floeter & FA Zapata. Unusual reef fish biomass and functional richness at Malpelo, a remote island in the Tropical Eastern Pacific. Environ Biol Fish 100, 149–162 (2017). https://doi.org/10.1007/s10641-016-0557-y