null INVEMAR aportó ciencia, diálogo y soluciones en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental

Entre el 9 y el 11 de septiembre, el Centro de Convenciones Ágora fue el escenario de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, un encuentro que reunió a representantes de gobiernos, la academia, organizaciones internacionales, sectores productivos y sociedad civil, con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias frente a los desafíos que hoy enfrenta el planeta en materia ambiental.

El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis-INVEMAR, participó de manera destacada a través de diferentes espacios de diálogo, socialización y construcción colectiva que reflejaron su compromiso con la generación de conocimiento científico para la conservación de los ecosistemas marinos y costeros del país.

Stand institucional: INVEMAR, 30 años investigando mares y costas.

Durante los tres días de la Cumbre, INVEMAR dispuso un stand de información en el que se presentó la trayectoria del instituto a lo largo de sus 30 años al servicio del país, sus líneas estratégicas de investigación y los principales proyectos en curso, entre ellos aquellos relacionados con biodiversidad marina, restauración de ecosistemas y monitoreo de humedales. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las publicaciones, herramientas técnicas y productos de divulgación que fortalecen la gestión ambiental en los territorios costeros de Colombia.

Encuentro con el SINA para fortalecer la gestión ambiental en Colombia

La reunión del SINA en la Cumbre reafirmó el compromiso de las entidades ambientales por trabajar de manera articulada y consolidar una visión compartida que garantice la conservación de la biodiversidad, la resiliencia de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades en todo el país.

Este espacio permitió analizar avances, retos y oportunidades conjuntas para fortalecer la gestión ambiental de Colombia en un contexto global marcado por el cambio climático y la necesidad urgente de modelos de desarrollo más sostenibles.

Durante la jornada, se compartieron experiencias sobre gobernanza ambiental, planificación estratégica y articulación interinstitucional para responder a problemáticas como la pérdida de biodiversidad, la gestión integral del agua, la adaptación al cambio climático y la conservación de ecosistemas estratégicos.

En este escenario, Francisco Arias Isaza, director general del INVEMAR, participó activamente compartiendo los aportes de la institución en la investigación científica aplicada a los ecosistemas marino-costeros, el fortalecimiento de políticas públicas basadas en evidencia y la generación de herramientas para el ordenamiento ambiental y la sostenibilidad de los territorios costeros.

Conversatorio sobre humedales costeros

En el marco del evento académico, INVEMAR lideró el conversatorio “Conservación y uso sostenible de humedales costeros de Colombia”, un espacio de reflexión sobre la importancia estratégica de estos ecosistemas como reservas de biodiversidad y sustento económico, y cultural para las comunidades locales. Durante el diálogo, expertos como Zulmary Valoyes, Subdirector de investigaciones IIAP; German Corzo, Investigador Principal – Centro Soluciones Basadas en la Naturaleza, Dirección de Conocimiento- Instituto Humboldt; Rodrigo Alfonso Acosta, Líder comunitario CGSM Asociación de usuarios caño Clarín Nuevo; Modesto de Jesús Álvarez Mejía, Líder comunitario CGSM Asociación Amigos conservando el medio ambiente; Luz Hicela Mosquera; Subdirectora Planeación de CORPAMAG; Daniel Guerrero, Experto de Valoración y aprovechamiento de recurso, destacaron avances en procesos de restauración y conservación; al igual que los retos que persisten en su manejo sostenible y en la articulación entre la ciencia, la gestión comunitaria y las políticas públicas.

Panel sobre resolución de conflictos socioambientales en el Sitio Ramsar CGSM

Uno de los aportes más relevantes se dio en el panel “Hoja de ruta para la resolución de conflictos socioambientales en torno al agua con comunidades víctimas del conflicto armado en el sector occidental del Sitio Ramsar CGSM” presentado por la investigadora científica Alejandra Vega. Esta ponencia evidenció los avances de INVEMAR en la construcción participativa de una estrategia que busca generar soluciones integrales a los conflictos históricos alrededor del recurso hídrico en la región, reconociendo a las comunidades víctimas del conflicto armado como actores centrales en la construcción de paz y en la gestión sostenible de un humedal que es patrimonio natural de la humanidad.

La Ciénaga Grande de Santa Marta, declarada Sitio Ramsar desde 1998, es el humedal más importante del Caribe colombiano y uno de los ecosistemas más valiosos del país, tanto por su riqueza biológica como por su función socioecológica. En este contexto, la hoja de ruta presentada constituye una herramienta clave para avanzar en la reconciliación, el ordenamiento ambiental y la sostenibilidad del territorio.

Panel sobre ordenamiento ambiental marino costero

Finalmente, Carolina García Valencia, Jefe de análisis de información para la planificación, participó con el panel “INVEMAR en el ordenamiento ambiental de la zona marina costera”, en el que se socializaron los avances y metodologías aplicadas por el Instituto para orientar la planeación y el manejo sostenible de las áreas marinas y costeras del país. Este espacio permitió visibilizar el papel del Instituto como referente técnico y científico en la producción de información que apoya la toma de decisiones para el desarrollo sostenible, la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en el territorio nacional.

La participación de INVEMAR en la Cumbre no solo evidenció la importancia de la ciencia y la investigación aplicada para responder a los desafíos socioambientales actuales, sino que reafirmó el compromiso del instituto con la construcción de un futuro sostenible, resiliente e inclusivo; institución líder en la generación de conocimiento y en la formulación de soluciones innovadoras que vinculan a la sociedad, la naturaleza y las instituciones en la búsqueda del equilibrio entre desarrollo y conservación.