INVEMAR cerró su participación en la Semana de la Biodiversidad destacando el valor de los humedales costeros

Por: Liseth Castillo, profesional de comunicación científica (INVEMAR).
En el marco de la Semana de la Biodiversidad, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR desarrolló una agenda académica en Cali que acercó la ciencia marina al público del Valle del Cauca. La programación incluyó conversatorios, exhibiciones y espacios de diálogo con aliados estratégicos del Pacífico colombiano.
La participación inició con la jornada “Hablemos sobre océanos”, un ciclo de charlas en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), que reunió a investigadores de INVEMAR, la Universidad del Valle y la misma corporación para conversar sobre la biodiversidad marina y costera, la gobernanza comunitaria y el papel del conocimiento tradicional en la investigación científica.

Además, del 29 de septiembre al 2 de octubre, en la biblioteca Ágora de la CVC, el público pudo visitar la exhibición itinerante del Museo de Historia Natural Marina de Colombia (Makuriwa), una muestra que presentó parte del trabajo de INVEMAR en la investigación y conservación de la biodiversidad marina del país. El 2 de octubre, la exposición también hizo parte de la Gran Vitrina Verde en la Plazoleta de San Francisco, donde los asistentes exploraron de forma interactiva la riqueza de los ecosistemas marinos y costeros.
El 3 de octubre, INVEMAR cerró su participación en la Semana de la Biodiversidad con el conversatorio “El reto de conservar humedales costeros”, realizado en Casa Humboldt (Comfandi). Este espacio reunió a expertos de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) e INVEMAR, quienes presentaron perspectivas complementarias sobre los desafíos de conservar estos ecosistemas frente a presiones como la sedimentación, la erosión costera y la contaminación.

La conversación inició con Julio César Rodríguez (CRC), quien presentó los retos de la costa Pacífica caucana y resaltó la importancia de abordar la restauración de manglares desde un enfoque sistémico que integre los componentes terrestres, estuarinos y marinos. Posteriormente, Jorge Viveros (CVC) compartió la experiencia del Valle del Cauca, donde la expansión urbana, agrícola y portuaria genera impactos directos sobre los manglares. Su intervención destacó los avances en declaratorias de áreas protegidas, proyectos de restauración y programas de educación ambiental orientados a fortalecer la gobernanza local.
El cierre del conversatorio estuvo a cargo de Gustavo Legarda (INVEMAR), quien presentó el papel de los humedales costeros en la mitigación del cambio climático, la regulación hídrica y la protección natural frente a tormentas. También enfatizó el uso de herramientas tecnológicas como sensores remotos, drones, imágenes satelitales y sistemas de información en tiempo real, que permiten mejorar la toma de decisiones para la conservación y gestión del riesgo en estas áreas estratégicas.
El encuentro concluyó con un llamado a fortalecer la articulación entre instituciones, comunidades y políticas públicas, reconociendo que la conservación de los humedales costeros es una tarea urgente y compartida para asegurar la resiliencia del Pacífico colombiano frente al cambio climático.
Con estas actividades, INVEMAR reafirmó su compromiso con la divulgación científica, la educación ambiental y la conservación de los ecosistemas marinos y costeros, en articulación con entidades regionales y nacionales.