INVEMAR entrega resultados y recomendaciones sobre planta acuática invasora en el complejo Pajarales
El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), como brazo técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y en articulación con la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG), entregó el pasado mes de junio los resultados del concepto técnico CPT-CAM-009-25 y su adenda, en los que se confirma la presencia de la especie invasora Hydrilla verticillata, comúnmente conocida como “falsa Elodea”, en el complejo lagunar de Pajarales, sector de Nueva Venecia (Ciénaga Grande de Santa Marta).
La investigación fue motivada por reportes comunitarios de mortandad de peces y proliferación inusual de plantas acuáticas. Tras varias salidas de campo, análisis de calidad de agua de cinco (5) variables en siete (7) puntos del complejo Pajarales, estudios hidrológicos en siete (7) estaciones pluviométricas, caracterización ecológica y pruebas moleculares, se estableció que la expansión de esta especie está alterando el equilibrio ecológico del sistema.
Dentro de los resultados, encontramos:
Identificación taxonómica: inicialmente confundida con Elodea sp., la planta fue confirmada como Hydrilla verticillata (L.f.) Royle mediante análisis moleculares de ADN, con similitudes entre el 97% y 100% respecto a secuencias en GenBank y BOLD Systems.
Se trata de una hierba dulceacuícola perenne sumergida y enraizada de la familia Hydrocharitaceae, que prolifera en aguas dulces y salobres (hasta 7 UPS) en la franja tropical. Aparentemente nativa del sudeste asiático, se encuentra hoy en todos los continentes, incluyendo Colombia y varios países de América, donde es una especie exótica invasora, y se le considera como una de las malezas acuáticas más agresivas y difíciles de controlar. La planta presenta tallos a manera de estolones sobre el fondo con estructuras como tubérculos enterrados en el fondo y tallos erectos que crecen buscando la superficie del agua, y aunque puede presentar flores y producir frutos y semillas viables, la reproducción vegetativa a partir de fragmentos de los tallos es el principal mecanismo de dispersión y colonización, lo que sumado a la remanencia inadvertida de tubérculos enterrados en el fondo dificultan en extremo la erradicación total de la planta una vez se presenta la invasión.
Calidad del agua: se detectaron temperaturas superficiales elevadas (de hasta 43,7 °C), hipoxia en varios puntos críticos (oxígeno = 2 mg/L), y niveles de nutrientes (nitratos, fósforo total) que superan los umbrales de eutrofización. En los datos de calidad de aguas solo se pudieron analizar 19 estaciones de las 21 ubicadas en el sector de Pajarales, dado que la proliferación de la planta impidió la navegación.
Eutrofización y riesgos ambientales: la proliferación de la planta favorece la acumulación de nutrientes y disminuye la capacidad de recuperación natural del ecosistema, intensificando procesos de deterioro de la calidad del agua y generando condiciones de estrés para la fauna acuática.
Contaminación microbiológica: los registros de coliformes totales y termotolerantes excedieron los criterios de calidad establecidos para el uso recreativo y pesquero, confirmando riesgos sanitarios para las comunidades locales.
Impacto en la pesca: se identificaron afectaciones directas sobre las actividades de los pescadores de Nueva Venecia, debido a la obstrucción de canales, la disminución de disponibilidad de oxígeno y la posible alteración de hábitats de especies de importancia económica y alimentaria. Asimismo, la proliferación de la planta altera los ciclos biogeoquímicos, incrementa la descomposición de materia orgánica y compromete hábitats esenciales para especies de interés pesquero.
Durante las salidas de campo, se documentó una alta cobertura de macrófitas acuáticas en el sector de Nueva Venecia, que obstruían el tránsito fluvial y limitaban el acceso al caño Aguas Negras. Esta cobertura vegetal podría estar actuando como una barrera física que restringe el intercambio hidrodinámico con el resto del sistema, acentuando procesos de estancamiento en el área.
Con base en los análisis realizados, se infiere que las condiciones actuales del sistema caracterizadas por una posible disminución relativa de la salinidad y una posible reducción en la velocidad del flujo pudieron favorecer la proliferación de estas especies vegetales.
Implicaciones y recomendaciones
Este fenómeno de invasión biológica representa un desafío socioambiental urgente. La presencia de Hydrilla verticillata no solo amenaza la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, sino que también pone en riesgo los medios de vida de las comunidades palafíticas.
Desde el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, se recomienda avanzar en:
- Diseñar e implementar estrategias de control y manejo de la especie invasora, que incluyan inicialmente opciones para la recolección de la especie (control físico), contemplando campañas de remoción manual y mecánica de las plantas acumuladas en las zonas críticas de Nueva Venecia y Boca Caño Aguas Negras, a fin de despejar el espejo de agua, reducir la acumulación de materia orgánica y mitigar los efectos de hipoxia, y fortalecer el monitoreo de las variables de calidad del agua. Este monitoreo debe complementarse con estudios específicos sobre la dinámica y distribución de la planta invasora, y otras macrófitas acuáticas, a una mayor escala dentro de todo el sistema delta estuarino.
- Fortalecer el monitoreo ambiental y pesquero, con énfasis en calidad de agua y dinámica de nutrientes, fortaleciendo a su vez las capacidades de la comunidad local en actividades de monitoreo ambiental, control de plantas invasoras y prácticas de saneamiento adaptadas a las condiciones palafíticas. Como complemento, se sugiere desarrollar jornadas periódicas de educación ambiental en temas de calidad de agua, contaminación fecal y riesgos para la salud pública, que contribuyan a consolidar una gobernanza ambiental comunitaria efectiva y sostenible.
- Articular acciones con las comunidades locales y entidades territoriales, priorizando medidas de restauración ecológica y saneamiento básico, que gestionen la realización de un diagnóstico más amplio a nivel de todo el sistema, y de ser necesario la implementación de lineamientos de manejo y control de macrófitas acuáticas, con énfasis en esta planta acuática en el área afectada.