La Ciénaga nos conecta con la comunidad sorda en Aracataca y Fundación, fortaleciendo la pedagogía ambiental en el territorio

Los municipios de Aracataca y Fundación fueron los escenarios donde el proyecto Conservación y uso sostenible de la CGSM con el apoyo de las alcaldías locales, realizó dos talleres con enfoque diferencial y dirigidos especialmente a la comunidad de sordos. Las jornadas fueron desarrolladas por dos licenciadas en biología, con experiencia en talleres a la comunidad sorda y conocimiento de Lengua de Señas Colombiana (LSC), y abordaron temas relacionados con el reconocimiento del territorio y su biodiversidad, promoviendo la conservación y uso sostenible de los recursos en la ecorregión de la Ciénaga Grande.
Estos talleres se enmarcan en el objetivo del proyecto de mejorar la salud del ecosistema del Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena – Ciénaga Grande de Santa Marta, mediante la gobernanza participativa, la conectividad de ecosistemas y la promoción de prácticas productivas sostenibles en las cuencas de Aracataca y Fundación.
Metodología inclusiva y sensorial
Las sesiones adoptaron la Pedagogía de Base Local (place-based education) para contextualizar el aprendizaje en la cultura, fenómenos y retos del territorio; además, integraron museología sensorial para activar tacto, olfato y vista en la comprensión de especies y ecosistemas. Este enfoque privilegia experiencias vivas, aprendizaje colaborativo y educación para la sostenibilidad.
Como apoyo didáctico, se usaron especímenes de la colección de divulgación del Museo de Historia Natural Marina de Colombia - Makuriwa del Invemar y recursos artísticos (pintura/ilustración) para identificar el nivel de conocimiento y fortalecer la conexión emocional con la biodiversidad local.
“Manos que exploran la Ciénaga”: aprender haciendo
Bajo el nombre de “Manos que exploran la Ciénaga”, las actividades incluyeron:
Contextualización con rompecabezas de conceptos estructurantes (humedal, manglar, palafitos, pez lisa, mapa de la CGSM) para activar saberes previos y registrar testimonios en LSC.
Museo de los sentidos con estaciones de tacto, olfato y vista; exhibición de colecciones del Museo Makuriwa (aves, reptiles, peces y mangles representativos de la CGSM), reforzando el aprendizaje vivencial.
Actividad artística “Tote bags de la biodiversidad” para apropiación simbólica de especies locales mediante pintura en tela, a partir de plantillas y bocetos guía.
Pertinencia para la comunidad sorda de la región
El plan pedagógico parte de un diagnóstico histórico-educativo: la comunidad sorda tuvo oportunidades limitadas de escolaridad científica en su primera lengua (LSC), por lo que fortalecer contenidos ambientales resulta clave para estimular vínculos afectivos y conductas de cuidado hacia la vida. De ahí la necesidad de garantizar accesibilidad, pertinencia cultural y participación en las acciones de conservación.
La realización de los talleres contó con la articulación de las alcaldías de Aracataca y Fundación, quienes facilitaron logística y convocatoria alineándose con la estructura de implementación del proyecto donde la Ciénaga nos conecta.
Bienvenidos al Invemar