Pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta firman acuerdo histórico de cogestión pesquera con enfoque ecosistémico

En un acto esperado por más de 25 años en las comunidades de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), el pasado viernes 24 de octubre se firmó en el auditorio principal del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR, el Acuerdo de Voluntades sobre Medidas de Manejo Pesquero para la CGSM, un hito en la construcción participativa de la gobernanza pesquera con enfoque ecosistémico en el país.
El evento reunió a pescadores de los pueblos palafíticos de Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca, así como pescadores de Comunidades de Ciénaga, de Puebloviejo (Nueva Frontera, Cabecera Municipal, Isla del Rosario y Tasajera); población aledaña al Caño Clarín de la comunidad de Palermo (Sitionuevo). junto a representantes de instituciones nacionales y locales como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CORPAMAG, Parque Nacionales Naturales, la gobernación del Magdalena, autoridades municipales, líderes comunitarios y la Universidad del Magdalena.
Un proceso de construcción colectiva
Este acuerdo surge del Piloto de Cogestión Pesquera con Enfoque Ecosistémico, desarrollado por la FAO y aplicado por el INVEMAR y la AUNAP en el marco del proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta (GEF7-CGSM)”
Durante más de un año de trabajo —entre abril de 2024 y septiembre de 2025— se realizaron 13 talleres participativos en los tres sectores pesqueros de la ecorregión (carretera, palafítico y suroccidente). En estos espacios, poco más de 250 pescadores identificaron 71 problemáticas estructurales asociadas a los componentes de bienestar ecológico, bienestar humano y buena gobernanza, priorizando 17 problemas que afectan la pesca en el socio-ecosistema de la CGSM.
Medidas concertadas con conocimiento técnico y saber local
Las comunidades, con acompañamiento técnico del INVEMAR y la AUNAP, deliberaron y votaron, priorizando dos medidas centrales de manejo pesquero que serán implementadas progresivamente:
1. Regulación de los tamaños mínimos de malla para atarrayas (2,5 pulgadas), redes de enmalle fija (3,0 pulgadas) y boliche (3,0 pulgadas).
2. Control del esfuerzo pesquero así:
- Redes de enmalle fijas (trasmallos): 15 paños/faena. De máximo 50 metros de largo cada paño.
- Redes de enmalle boliche: 8 paños/faena. De máximo 50 metros de largo cada paño.
- Redes camaroneras: 4 redes/faena por UEP sin chinchorrito.
Estas medidas buscan reducir la presión de la pesca artesanal sobre las poblaciones de peces y camarones, permitiendo la recuperación de los recursos, el equilibrio ecológico y la estabilidad económica de las comunidades.
Compromisos institucionales y comunitarios
El acuerdo fue suscrito por el Director General de la AUNAP, Dr. William Arbey Tepud Verdugo, y el Director General del INVEMAR, Francisco Arias Isaza, junto con representantes de los pescadores de los tres sectores de la CGSM:
• Sector Carretera: asociaciones ASOPESCLARÍN, ASOPESIR, ASARMUP, COPASIMAR, APOPESCA, AMPAC y ASOPACIC.
• Sector Palafítico: comunidades de Buenavista, Bocas de Aracataca y Nueva Venecia.
Medialuna y Carmen del Magdalena (Pivijay); Guáimaro (Salamina) y Santa Rita (Remolino).
El acuerdo tendrá una vigencia de tres años y contempla compromisos de las partes para su implementación efectiva:
• AUNAP: expedición del auto de apertura para la ordenación pesquera de la CGSM y gestión de recursos para implementación de las medidas del acuerdo de pesca..
• INVEMAR: Realizar espacios continuados de socialización del acuerdo de pesca en la comunidad, gestionar recursos para implementación de las medidas del acuerdo de pesca, continuar el monitoreo de la pesca y el acompañamiento técnico-científico al proceso.
• Comunidades pesqueras: difundir entre la población de pescadores las medidas del acuerdo de pesca, cumplir gradualmente las medidas de manejo acordadas.
Hacia una pesca responsable y sostenible
Este modelo de cogestión pesquera, que combina el conocimiento técnico y científico con el saber local, se consolida como una experiencia pionera en gobernanza ambiental participativa en Colombia.
El enfoque ecosistémico aplicado por el INVEMAR y validado por la AUNAP y su normativa, representa un cambio de paradigma en la administración de la pesca donde los pescadores son actores activos del proceso de ordenación pesquera.
Proyección y próximos pasos
El acuerdo será presentado ante el Comité Interinstitucional de la CGSM, con el fin de incorporarlo en las políticas públicas y asegurar su continuidad como modelo nacional de pesca artesanal sostenible.
Bienvenidos al Invemar