Proyecto Conservación y Uso sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta avanza en la construcción participativa del Sistema de Información para el Soporte de Decisiones (SISD)

Durante los días 14, 19 y 20 de noviembre de 2025, se realizaron tres sesiones clave para avanzar en la construcción colaborativa del Sistema de Información para el Soporte de Decisiones (SISD), una herramienta estratégica para fortalecer la gobernanza ambiental, la planificación territorial y la toma de decisiones sobre el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta y las cuencas que lo conectan con la Sierra Nevada.
Las mesas de trabajo reunieron a socios del proyecto, autoridades ambientales, institucionales y gremios productivos, en un proceso de construcción colectiva que incorpora conocimientos técnicos, necesidades territoriales y perspectivas de decisión a nivel local, regional y nacional.
Un proceso colaborativo con enfoque territorial
Las mesas de trabajo respondieron a una necesidad ampliamente reconocida por las instituciones y comunidades del territorio: contar con un sistema robusto, confiable y participativo que permita integrar datos ambientales, sociales, productivos e hídricos para fortalecer la gestión integral de la Ciénaga Grande y orientar la toma de decisiones bajo criterios de sostenibilidad, transparencia y gobernanza.
El SISD integra la visión del Proyecto sobre articulación territorial, enfoque ecosistémico y fortalecimiento institucional, con una base construida a partir de las necesidades expresadas por comunidades, pescadores, productores, alcaldías, entidades nacionales y socios estratégicos del proyecto.
Mesa 1 – Socios del proyecto (14 de noviembre de 2025)
Encuentro para validar el esquema operativo del SISD
La primera jornada, realizada el 14 de noviembre, convocó a representantes del INVEMAR, Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, CORPAMAG, IDEAM, Instituto Humboldt y el equipo base del proyecto. El objetivo central fue socializar y validar las preguntas orientadoras del Sistema de Información, construidas a partir de espacios previos con socios, comunidades y gremios, así como evaluar su viabilidad, escala de aplicación, temporalidad y disponibilidad de información.
Durante esta sesión inicial, los participantes analizaron el esquema operativo del SISD, revisaron la matriz de preguntas orientadoras y trabajaron en mesas temáticas para identificar prioridades técnicas, vacíos de información y necesidades de articulación entre instituciones. Este espacio cerró con acuerdos sobre los criterios de viabilidad, la pertinencia de las preguntas y la integración técnica en el modelo conceptual del sistema.
Mesa 2 – Autoridades ambientales y territoriales (19 de noviembre de 2025)
Enfoque en estructura preliminar y validación interinstitucional
La segunda jornada, desarrollada el 19 de noviembre, reunió a autoridades ambientales y territoriales, incluyendo CORPAMAG, alcaldías del área de influencia, Parques Nacionales Naturales, MinAmbiente e instituciones aliadas.
El objetivo fue validar la estructura preliminar del SISD, revisar avances del diseño conceptual y fortalecer la articulación con la institucionalidad que opera en el Sitio Ramsar. Las autoridades realizaron aportes sobre monitoreo, vigilancia ambiental, gestión hídrica, restauración, biodiversidad y gobernanza.
Las mesas de trabajo permitieron retroalimentar la matriz de preguntas desde la perspectiva de la autoridad territorial, enfocándose en:
Pertinencia de datos.
Potenciales fuentes oficiales.
Corresponsabilidad institucional.
Desafíos técnicos para el suministro continuo de información.
Mesa 3 – Gremios productivos (20 de noviembre de 2025)
Integración de la visión productiva y los datos sectoriales en el SISD
La tercera jornada, fue diseñada para integrar la perspectiva de gremios productivos del departamento del Magdalena, entre ellos los sectores cafeteros, palmero, bananero, ganadero, bufalino y arrocero, actores fundamentales en el manejo del agua, uso del suelo, conservación de suelos y restauración de ecosistemas productivos.
El propósito fue identificar la disponibilidad de información productiva y ambiental de estos sectores, así como validar las preguntas orientadoras relacionadas con:
Prácticas agroecológicas.
Manejo hídrico.
Eficiencia en el uso del suelo.
Afectaciones productivas por cambios ecosistémicos.
Participación en estrategias de conservación del Proyecto GEF7 CGSM.
En este encuentro fue clave reconocer los flujos de información que los gremios pueden aportar al SISD y la información que requieren para optimizar la sostenibilidad de sus actividades productivas.
Una herramienta fundamental para la toma de decisiones en la Ciénaga Grande
Las tres jornadas de trabajo permitieron consolidar una visión compartida del SISD como un sistema enfocado en:
Integrar datos ambientales, productivos, hidrológicos y socioeconómicos.
Proveer información consolidada para entidades locales, regionales y nacionales.
Facilitar la planificación territorial del Sitio Ramsar.
Fortalecer la gobernanza en el marco del Proyecto GEF7 CGSM.
Generar alertas tempranas, análisis comparativos y soporte técnico para intervenciones.
Empoderar a las comunidades mediante información accesible y confiable.
El SISD se proyecta como una herramienta estratégica para la implementación de políticas públicas, la restauración ecológica, el ordenamiento territorial, la planificación de cuencas y la gestión interinstitucional.
Hacia la construcción final del modelo conceptual temático del SISD
Tras estos encuentros, el proyecto avanza hacia la consolidación final del modelo conceptual temático que servirá de base para el desarrollo tecnológico del sistema, permitiendo que el SISD sea operativo, accesible y útil para todos los actores del territorio.
El Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la CGSM continuará su trabajo articulado con instituciones, comunidades, academias y productores para garantizar que el SISD sea una herramienta construida desde el territorio, con legitimidad social y rigor técnico.
Bienvenidos al Invemar