Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad. Un reconocimiento desde la gratitud por su naturaleza
Distintas entidades académicas y ambientales del país* nos hemos unido para sumarnos a la conmemoración de los 500 años de Santa Marta desde un lugar distinto y necesario: la gratitud hacia un territorio lleno de biodiversidad. Queremos rendir homenaje a la ciudad que ha sido escuela, inspiración y promesa de futuro para tantos colombianos y colombianas que trabajamos por la naturaleza y por la vida. Nos mueve el deseo de decir juntos: gracias, Santa Marta.
Celebramos este territorio donde la montaña abraza el mar y la vida, y en sus miles de formas y relaciones se convierte en legado. Reconocemos a Santa Marta como un lugar primordial, donde hemos aprendido a defender la biodiversidad como parte fundamental de los territorios; donde la vida se protege desde los conocimientos científicos, técnicos y ancestrales, desde la cultura y la fuerza de las comunidades. Sabemos que su naturaleza no es solo herencia, es promesa: un punto de partida para pensar economías más justas, formas de adaptación y caminos de sostenibilidad.
Por eso, queremos invitarlos e invitarlas a participar de la agenda académica y cultural sobre la biodiversidad de Santa Marta, que estará abierta al público y con acceso gratuito entre el 21 de julio y el 1 de agosto:
- Exposición: “De la Sierra al Mar: Más de cinco siglos de conexiones vitales”
Abierta al público: del lunes 21 de julio al viernes 1 de agosto - Entrada libre
Sedes y horarios:
- Claustro San Juan Nepomuceno (Centro Histórico): Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
- Sede del INVEMAR (Playa Salguero): Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Una muestra contemporánea que explora la relación entre naturaleza, ciencia y arte a través de obras, registros científicos, imágenes históricas y piezas de divulgación. La exposición busca ofrecer nuevas miradas sobre la biodiversidad del Caribe colombiano y la construcción del conocimiento en torno a ella.
Bloque 1. Los conocimientos de la biodiversidad en Santa Marta - 8:30 a.m. a 12 m.
Bloque 2. Las formas de conservar la biodiversidad en Santa Marta - 2 p.m. a 4:15 p.m.
Bloque 3. Biodiversidad y dinámicas territoriales: ayer, hoy y mañana - 4:15 p.m. a 5 p.m.
- Experiencias: “Mar de Leva – Olas de innovación en la Perla del Caribe”
Fecha: sábado 26 de julio | De 9:30 a 12:15 y de 1:45 a 5: 00p.m.
Lugar: Teatro Santa Marta - Entrada libre, inscripción previa
Una jornada que reúne iniciativas locales, saberes ancestrales, expresiones culturales y soluciones innovadoras para la protección del mar. Será un espacio abierto, dinámico y transformador donde convergen juventud, cultura y sostenibilidad para proyectar los próximos 500 años de Santa Marta.
- Serie de podcast: “Santa Marta 500 Años: Territorio de biodiversidad”
Disponibilidad: agosto de 2025
Una serie narrativa de ocho episodios que recogerá historias, voces y aprendizajes de esta celebración. Estará disponible en plataformas digitales como un archivo sonoro vivo, que busca amplificar el mensaje y llegar a nuevos públicos más allá del evento presencial.
Durante las próximas semanas estaremos compartiendo más información a través de los canales de comunicación de las entidades aliadas. Invitamos a medios de comunicación, organizaciones y ciudadanía en general a sumarse a esta expresión colectiva de afecto y reconocimiento.
Gracias Santa Marta, por enseñarnos a cuidar la naturaleza y la vida.
Contacto para medios:
Nombre: María Paula Jiménez - Foro Nacional Ambiental
Correo electrónico: info@foronacionalambiental.org.co
Teléfono/WhatsApp: +57 311 549 5042
Etiqueta oficial: #SantaMartaBiodiversa500 @FNAmbiental
Más información en: https://foronacionalambiental.org.co/santa-marta-biodiversa-500/
*Aliados: Foro Nacional Ambiental, Universidad de los Andes, Universidad del Magdalena, Universidad Nacional, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, WWF Colombia, Fundación Natura Colombia, CEMarin, Tras la Perla, Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe - CAF, Instituto Alexander von Humboldt, Fundación Tropenbos Colombia, ESRI Colombia, Parques Nacionales Colombia, Fundación CIM Caribe, Fundación ProSierra, Conservación Internacional Colombia, Parques Cómo Vamos y Aquabiosfera.