Con el primer Comité Directivo, inicia el proyecto para la conservación y uso sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta
Por: Liseth Castillo/Profesional de apoyo - comunicación científica.
De la mano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG, se llevó a cabo en INVEMAR el primer Comité Directivo del Proyecto para la Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Este encuentro tuvo como propósito revisar los temas estratégicos del plan operativo de los primeros meses del proyecto, los que se relacionan con la distribución de los recursos para iniciar acciones en cumplimiento de las metas en fortalecimiento de la gobernanza ambiental, áreas protegidas, conectividad eclógica, manejo eficiente del agua, uso sostenible de suelo y la conservación de bosques, así como la conformación del equipo del proyecto.
Con este comité directivo inician formalmente las acciones del proyecto GEF-CGSM financiado por el Global Environment Facility (GEF) implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el INVEMAR; por lo que el director general del Instituto, Francisco Arias Isaza, destacó que: “A partir de este momento comienza la etapa de responder a los grandes retos del proyecto, que son las metas gruesas de gobernanza, de vinculación de entidades y de actividades productivas y de mirar cuales son los temas de monitoreo y seguimiento ambiental y tratar de entender cuáles son los avances, considerando unas líneas base para que podamos medir el éxito del proyecto”.
El proyecto GEF-CGSM mejorará la salud del ecosistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta para promover la conservación de su biodiversidad por medio de tres componentes: gobernanza, conservación y uso sostenible. Este proyecto en correspondencia con todas las acciones en la ecorregión CGSM, buscar articular esfuerzas con otras iniciativas y proyectos, y a partir de la experiencia del INVEMAR de más de 20 años de monitoreo y estudios en la zona, y el conocimiento de las instituciones socias, se logre un diseño de gobernanza ambiental fundamentado en las necesidades del paisaje, las comunidades y los sectores, que sea incluyente y logre su apropiación inclusiva y justa, para acompañado de acciones en eficientes en conservación y rehabilitación así como de buenas prácticas para el uso eficiente y sostenible del agua, se logre la rehabilitación del paisaje lagunar (humedal RAMSAR).
“Tenemos que acompañar en esa transición productiva muchas de las actividades que están en la Ciénaga Grande, no solamente las actividades agroindustriales sino también las pesqueras, pero también las nuevas actividades económicas que están alrededor de la Ciénaga como es el tema del ordenamiento del turismo, la economía circular y otro tipo de actividades”, afirmó Sandra Vilardy, viceministra de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El próximo paso del proyecto será empezar a hacer trabajo en territorio de poner a discutir los instrumentos existentes de la gobernanza, que es el primero de los puntos de este proyecto.
Cerrar
Diganos su opinión
A través de éstas encuestas se busca medir el grado de satisfacción de nuestros usuarios frente a los servicios brindados por el INVEMAR.
Encuesta de percepción de la gestión institucional
Evaluación de los servicios prestados en el CDO
Encuesta de satisfaccion para los servicios del museo de Historia Natural Marina de Colombia