Atrás

INVEMAR y la Universidad El Bosque abrieron sus puertas para incentivar el conocimiento del océano

Por: Liseth Castillo/Profesional de apoyo - comunicación científica.

 

 

Con más de 800 asistentes a una jornada de siete horas continuas de exhibición del océano, el INVEMAR se convirtió en sede de ‘Palaa Makuriwa – Viviendo en el Mar Caribe’, una iniciativa realizada en el marco del proyecto ‘Desarrollo de una propuesta museológica e interpretativa a partir de la co-creación en territorio’ financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

Esta actividad, desarrollada de manera articulada con el programa de biología y Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque, contó con la exposición de diferentes grupos biológicos como lo son los corales, los gusanos marinos y los moluscos; además, se exhibieron ecosistemas marinos y costeros como manglares, pastos marinos, arrecifes de coral, fondos blandos y litoral arenoso.

 

 

Asimismo, la exhibición abordó temas de instrumentación marina, mostrando diferentes equipos con los que se estudia el mar, sus suelos, sus aguas, y una parte en particular para el estudio del océano profundo, con especímenes que fueron recolectados hasta 4.300 metros de profundidad.

 

Palaa Makuriwa fue un espacio de apropiación social del conocimiento para “dar a conocer esa enorme biodiversidad marina que tiene el país, que muchas veces no es valorada por la persona del común, y estos eventos nos permiten acercarnos a la comunidad, a la sociedad civil, para presentarles esa hermosa biodiversidad y que tenemos consignada en una muestra representativa muy pequeña aquí en el instituto, pero que en el pacífico y el caribe colombiano es inmensa”, señaló David Alonso, coordinador de la línea de biodiversidad y ecosistemas marinos del INVEMAR.

Además de la sensibilización en temas ambientales, en la exhibición se realizaron diferentes dinámicas, talleres educativos y actividades lúdicas relacionadas con estos ecosistemas y grupos biológicos con el propósito de acercar a la comunidad en general, y principalmente a los más pequeños, a la importancia del cuidado de la biodiversidad marina.

 

 

“Nos unimos a INVEMAR para hacer esta actividad de educación, de sensibilización, de un mensaje fuerte a la conservación del recurso marítimo (…) una convocatoria excelente, entre universitarios, colegios, muchos pequeños, eso significa que el mensaje fue muy sentido por esta comunidad hermosa de Santa Marta”, apuntó Fernando Dueñas Valderrama, docente y director del Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque.

 

A Palaa Makuriwa asistieron estudiantes de las instituciones educativas: Colegio Los Manglares, IED Laura Vicuña, IED Simón Bolívar de Gaira, IED Gabriela Mistral, Colegio Cristiano Integral, IED Gabriel García, Smart Bilingual School y la Institución Etnoeducativa Distrital Intercultural El Mamey. También contó con la participación de estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad San Martín, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad del Magdalena, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Antonio Nariño y representantes de la Fundación Explorambiente.