Comunidades locales protagonistas en la restauración de manglares del humedal Ramsar Ciénaga Grande de Santa Marta

Las comunidades locales en conjunto con el INVEMAR, las autoridades ambientales nacionales, the Global Mangrove Alliance (GMA), el programa Mangrove Breakthrough y otros organismos de cooperación internacional como el Global Environment Facility (GEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Conservación internacional, vienen sumando esfuerzos para promover la restauración de más de 1.000 ha y la conservación de aproximadamente 17.000 ha de manglares en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y contribuir a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad y cambio climático.

Las comunidades locales en conjunto con el INVEMAR, las autoridades ambientales nacionales, the Global Mangrove Alliance (GMA), el programa Mangrove Breakthrough y otros organismos de cooperación internacional como el Global Environment Facility (GEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Conservación internacional, vienen sumando esfuerzos para promover la restauración de más de 1.000 ha y la conservación de aproximadamente 17.000 ha de manglares en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) y contribuir a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad y cambio climático.

Ver más   

La Ciénaga conecta a pueblos indígenas y gremios productivos por la protección de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los sitios sagrados de la Línea Negra

En el marco del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se llevó a cabo un importante encuentro entre los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los gremios productivos que desarrollan sus actividades en las cuencas de los ríos Aracataca y Fundación. El objetivo, avanzar hacia una gestión conjunta del territorio que respete los sitios sagrados de la Línea Negra y fortalezca la conectividad ecológica de la ecorregión.

En el marco del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se llevó a cabo un importante encuentro entre los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los gremios productivos que desarrollan sus actividades en las cuencas de los ríos Aracataca y Fundación. El objetivo, avanzar hacia una gestión conjunta del territorio que respete los sitios sagrados de la Línea Negra y fortalezca la conectividad ecológica de la ecorregión.

Ver más   

UNGRD e INVEMAR inician proyecto participativo con comunidad Wayuu para definir soluciones frente a la erosión costera en La Guajira

Con la participación activa de miembros de la comunidad Wayuu del sector La Cachaca III, en La Guajira, se realizó el taller de socialización y concertación que marca el inicio formal del proyecto “Conocimiento del riesgo frente al fenómeno de erosión costera”. Esta iniciativa es producto del convenio interadministrativo No. 9677-PPAL001-163-2025 entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR.

Esta noticia resume el inicio del proyecto La Cachaca III con el primer taller realizado con comunidades en compañía de la UNGRD

Ver más   

Tejiendo raíces: voces y saberes de las comunidades étnicas

En el marco del Día Internacional de defensa del Manglar, se llevó a cabo una jornada de diálogo, reconocimiento y acción colectiva en el parador turístico de Puebloviejo, Magdalena, con el propósito de resaltar el valor territorial, ecológico, social y cultural que representan los manglares para la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta – Sierra Nevada de Santa Marta (CGSM–SNSM).

En el marco del Día Internacional de defensa del Manglar, se llevó a cabo una jornada de diálogo, reconocimiento y acción colectiva en el parador turístico de Puebloviejo, Magdalena, con el propósito de resaltar el valor territorial, ecológico, social y cultural que representan los manglares para la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta – Sierra Nevada de Santa Marta (CGSM–SNSM).

Ver más   

Pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta avanzan en acuerdos históricos para la cogestión pesquera

Con la participación de más de 170 personas entre pescadores, representantes de organizaciones comunitarias, autoridades locales y regionales, e instituciones técnicas, se llevó a cabo la validación y concertación del Piloto de Cogestión Pesquera con Enfoque Ecosistémico en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), una iniciativa del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta .

Con la participación de más de 170 personas entre pescadores, representantes de organizaciones comunitarias, autoridades locales y regionales, e instituciones técnicas, se llevó a cabo la validación y concertación del Piloto de Cogestión Pesquera con Enfoque Ecosistémico en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), una iniciativa del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta .

Ver más   

Proyecto PALAA impulsó la apropiación y el conocimiento ancestral del recurso hídrico en comunidades de la Media y Alta Guajira

Tras cuatro años de trabajo articulado, finalizó el proyecto PALAA “Fortalecimiento de las destrezas de la comunidad de la Media y Alta Guajira en la apropiación del recurso hídrico marino y costero”. Esta iniciativa, financiada por el Sistema General de Regalías -SGR y ejecutada por el INVEMAR en alianza con Corpoguajira, y las comunidades de la Media y Alta Guajira, buscó promover el cuidado del agua, en específico los recursos marinos y costeros, a través de procesos de co-creación de conocimiento entre las comunidades y la institucionalidad.

Finalizó el proyecto PALAA “Fortalecimiento de las destrezas de la comunidad de la Media y Alta Guajira en la apropiación del recurso hídrico marino y costero”. Esta iniciativa, financiada por el Sistema General de Regalías -SGR y ejecutada por el INVEMAR en alianza con Corpoguajira, y las comunidades de la Media y Alta Guajira

Ver más   

Exploraciones científicas revelan nuevos hallazgos en las profundidades del Santuario de Fauna y Flora Malpelo

En el marco del proyecto “Exploración de la biodiversidad de los montes submarinos profundos y estrategias de monitoreo de AMP en el Pacífico colombiano a lo largo de gradientes batimétricos”, suscrito entre INVEMAR y la Friends of the Charles Darwin Foundation, se llevó a cabo la expedición científica mesofótica al Santuario de Fauna y Flora Malpelo, en cooperación con Parques Nacionales Naturales, la Universidad del Valle y la Fundación Malpelo. Durante los 16 días de expedición, el equipo exploró hábitats mesofóticos y profundos, identificando 34 nuevas formas del relieve submarino, incluyendo tres colinas bautizadas como “las trillizas”. En estos sitios prístinos se documentó una abundante biodiversidad de peces, esponjas, crustáceos, corales blandos y equinodermos, lo que resalta el valor ecológico y científico del área. Los resultados fortalecerán la gestión y conservación del SFF Malpelo y serán compartidos en plataformas de datos abiertos, promoviendo la ciencia abierta y la colaboración regional en la investigación de ambientes marinos profundos.

En el marco del proyecto “Exploración de la biodiversidad de los montes submarinos profundos y estrategias de monitoreo de AMP en el Pacífico colombiano a lo largo de gradientes batimétricos”, suscrito entre INVEMAR y la Friends of the Charles Darwin Foundation, se llevó a cabo la expedición científica mesofótica al Santuario de Fauna y Flora Malpelo, en cooperación con Parques Nacionales Naturales, la Universidad del Valle y la Fundación Malpelo. Durante los 16 días de expedición, el equipo exploró hábitats mesofóticos y profundos, identificando 34 nuevas formas del relieve submarino, incluyendo tres colinas bautizadas como “las trillizas”. En estos sitios prístinos se documentó una abundante biodiversidad de peces, esponjas, crustáceos, corales blandos y equinodermos, lo que resalta el valor ecológico y científico del área.  Los resultados fortalecerán la gestión y conservación del SFF Malpelo y serán compartidos en plataformas de datos abiertos, promoviendo la ciencia abierta y la colaboración regional en la investigación de ambientes marinos profundos.

Ver más   

Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad. Un reconocimiento desde la gratitud por su naturaleza

Distintas entidades académicas y ambientales del país* nos hemos unido para sumarnos a la conmemoración de los 500 años de Santa Marta desde un lugar distinto y necesario: la gratitud hacia un territorio lleno de biodiversidad. Queremos rendir homenaje a la ciudad que ha sido escuela, inspiración y promesa de futuro para tantos colombianos y colombianas que trabajamos por la naturaleza y por la vida. Nos mueve el deseo de decir juntos: gracias, Santa Marta.

Santa Marta 500 años actividades

Ver más   

INVEMAR fue sede del primer Comité Sectorial descentralizado del SINA en el marco de los 500 años de Santa Marta

En el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR fue el escenario del primer Comité Sectorial descentralizado del Sistema Nacional Ambiental – SINA, liderado por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada.

En el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR fue el escenario del primer Comité Sectorial descentralizado del Sistema Nacional Ambiental – SINA, liderado por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada.

Ver más   

Nuevo hallazgo científico en la Alta Guajira: INVEMAR registra por primera vez en Colombia una especie de hidroide marino

Investigadores del INVEMAR identificaron, por primera vez en el país, la especie Sertularelloides cylindritheca, un hidroide perteneciente al filo Cnidaria. El hallazgo se realizó durante la Expedición Colombia BIO “Lamuuna Neimalu’u”, en abril de 2023, en un banco somero al este de Puerto López, Uribia, en la Alta Guajira.

 Investigadores del INVEMAR identificaron, por primera vez en el país, la especie Sertularelloides cylindritheca, un hidroide perteneciente al filo Cnidaria. El hallazgo se realizó durante la Expedición Colombia BIO “Lamuuna Neimalu’u”, en abril de 2023, en un banco somero al este de Puerto López, Uribia, en la Alta Guajira.

Ver más