Atrás

La alianza estratégica entre la ANH y el INVEMAR ha permitido realizar 30 nuevos registros de copépodos marinos en los ambientes costa afuera del Caribe colombiano

Pseudochirella spectabilis

 

En el marco de la alianza estratégica entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR se han alcanzado hitos importantes, uno de ellos fue publicar el hallazgo de 33 nuevos reportes de especies de copépodos marinos para aguas colombianas.

 

Esta tarea de identificación y descripción de especies fue un proceso arduo y minucioso, ya que ha tomado años de investigación y rigurosidad por parte del equipo científico del Instituto. Lo anterior se reflejó en: la separación, identificación y selección de 144 muestras de zooplancton recolectadas en 36 estaciones ubicadas en aguas oceánicas del Caribe colombiano, material colectado en el marco de siete campañas de investigación realizadas entre los años 2013 y 2018:  GUAOFF 3, COL 1, COL 2, COL 3, COL 4, COL 5 y COL 10, respectivamente.

 

Después de seleccionar la información que cumpliera con los estándares de calidad, las muestras  de las expediciones oceanográficas iniciaron un proceso de identificación taxonómica detallado para  las especies de copépodos encontradas, esto se llevó a cabo mediante extensos análisis de morfología, morfometría comparada y taxonomía tradicional siguiendo claves taxonómicas específicas, confirmando con expertos internacionales y verificando su distribución en bases de datos y publicaciones relacionadas. Como dato curioso, este proceso conllevó aproximadamente 670 horas de trabajo hombre en laboratorio, que equivalen a 5 horas por cada una de las 133 especies objeto de estudio.

 

Esta información sirvió de base para una tesis de maestría que a su vez concluyó con la publicación del artículo científico titulado “Taxonomic diversity and ecological attributes of copepods of the Colombian Caribbean Sea” en la revista internacional indexada Neotropical Biodiversity, de acceso abierto con categoría Q1 (https://doi.org/10.1080/23766808.2021.2000295).

 

De esta manera, se aportó al incremento de la lista de especies de copépodos marinos registrados para el Mar Caribe colombiano de 214 a 247 especies y adicionalmente se amplió la distribución geográfica hacia ambientes oceánicos de 50 especies ya reportadas para la región, lo que contribuyó de manera significativa al conocimiento de la biodiversidad de este importante grupo que domina el ambiente planctónico de las aguas marinas colombianas.

 

Es así como los convenios interinstitucionales suscritos entre la ANH y el INVEMAR aportan al conocimiento científico permitiendo la exploración de aguas oceánicas (off shore) y se sigue apostando por el desarrollo sostenible de Colombia.