Atrás

Chile, Francia y Alemania en Seminario de Investigación

Chile, Francia y Alemania en Seminario de Investigación

 

A esta hora se desarrolla en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR, el Primer Seminario de Avances en Investigación del Doctorado en Ciencias del Mar, donde estudiantes y egresados de este programa académico han presentado sus proyectos. Adicionalmente, se cuenta con la participación de tres ponentes internacionales: Christian Winter, Profesor, de la Universidad de Bremen en Alemania; Arnaud Bertrand, de Francia, y Sergio Navarrete, de Chile.

 

Winter habló, sobre Morfodinámica a escala cruzada en ambientes de marea, el día miércoles 16 de noviembre; mientras que Bertrand lo hizo este jueves, y abordó el tema de acústica ecosistémica. El turno para Navarrete será el 18 de noviembre, cuando abordará aspectos relacionados con la dispersión larvar, el reclutamiento y la necesidad de estudios interdisciplinarios para proteger el océano y sus costas.

 

El investigador francés accedió a responder algunos interrogantes relacionados con vida profesional y su relación con América Latina, a continuación algunos detalles de esta conversación.

 

Comunicación Científica INVEMAR -CMC

¿Qué trayectoria ha tenido en Latinoamérica en su carrera profesional?

Arnaud Bertrand

Mi trayectoria en Latinoamérica ha sido en varios países, he trabajado 3 años en Chile, 6 años en Perú y ahora mismo estoy en Brasil. He trabajado en diferentes ecosistemas, más que todo pelágicos, pero ahora estoy trabajando más en ecosistemas costeros, para interactuar más con los humanos y en particular con la pesca artesanal.

 

CMC: ¿A lo largo de carrera profesional cuál ha sido el trabajo o el aporte más importante que haya realizado en temas ambientales?

AB: Entender mejor el impacto de la física sobre la distribución tanto del plancton como de los peces y de los predadores superiores y demostrar que el tamaño por ejemplo de los enjambres de plancton o los parches de peces en la parte pelágica  se debe realmente a los procesos físicos, a la turbulencia que va a acumular la biodiversidad en algunos  hotspots y cómo eso frutua en el tiempo y en el espacio, eso permite comprender mejor las interacciones tróficas porque adentro de estas zonas donde se concentra la vida, obviamente la transferencia energética trófica funciona mejor y dentro del “desierto” que es el pelagos, es el océano abierto hay zonas más ricas que son realmente los procesos físicos que se determinan eso y ahora somos capaces con la acústica y otros métodos de observar estos fenómenos que normalmente no se pueden observar con métodos clásicos.

 

CMC: ¿En Colombia ha realizado algún trabajo o investigación?

AB: En Colombia es la cuarta vez que vengo, la primera fue como guarda parque en la Isla de Gorgona y hace como diez años estuve aquí en  Santa Marta para dictar un curso a un Doctorado en Ecología y ahora mismo estoy en interacción para ver si puedo hacer cosas en acústica marina en conjunto con algún grupo en Colombia, que es lo que estoy haciendo actualmente en Brasil, la idea es construir un grupo regional entre estos dos países.

 

El dato:

Arnaud Bertrand nació en Francia, realizó su Doctorado en su país de origen sobre atunes, es ecólogo marino e investigador en el UMR MARBEC en Francia y especialista en pelágicos, desarrolló su conferencia, el jueves  17 de noviembre de 2016,  sobre últimos avances en el uso de la acústica marina para estudiar los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas y sus interacciones.