Colombia es 50% mar, aguas y costas que conservan 35 áreas marinas protegidas
En la sede principal del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, en Santa Marta, se realizará este jueves 24 de noviembre, desde las 4:00 p.m. el evento de cierre del proyecto: “Diseño e implementación de un Subsistema de Áreas Marinas Protegidas en Colombia”- GEF-SAMP.
Colombia es un país privilegiado por tener costas en el mar Caribe y en el Océano Pacífico, ecosistemas marinos que proveen una gran biodiversidad y servicios ambientales fundamentales para las comunidades que los habitan y las poblaciones del interior y para el desarrollo sostenible del país.
Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan presiones tanto por acciones humanas como por procesos naturales que han causado pérdidas en la cantidad y calidad de los recursos marinos y costeros. Por esta razón, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia -INVEMAR- realiza investigaciones y diferentes acciones con el fin de ayudar al país en la toma de decisiones y en la elaboración de planes y proyectos dirigidos al manejo sostenible de los recursos y a la recuperación del medio ambiente marino y costero.
Gracias a esta gestión, INVEMAR, con el apoyo financiero del GEF, el PNUD y alianzas con socios estratégicos como el Ministerio de Medio Ambiente, Parques Nacionales, las Corporaciones Autónomas Regionales Coralina, Codechocó y la CVS y las ONGs Marviva, TNC, Conservación Internacional y Patrimonio Natural, han sumado recursos humanos, técnicos y financieros para la creación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas SAMP, un subsistema temático que busca la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones del Caribe y Pacífico colombiano.
En la actualidad, el SAMP tiene bajo su protección 35 Áreas Marinas Protegidas-AMP, 4 en el Caribe insular, 21 en el mar Caribe y 10 en el océano Pacífico. De estas AMP, 10 nuevas fueron declaradas durante el proyecto y 4 fueron directamente financiadas por el GEF-SAMP. Todas estas Áreas Marinas Protegidas se encuentra bajo alguna figura de conservación como Parques Nacionales -PNN, Santuarios de Fauna y Flora -SFF, Parques Regionales -PR, Reservas Naturales de la Sociedad Civil -RNSC, Distritos Regionales de Manejo Integrado -DRMI- y Distritos de Manejo Integrado -DMI, que el estado colombiano ha agrupado para su manejo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP.
Durante el desarrollo del proyecto GEF - SAMP, se logró proteger el 8,9% de las zonas marinas y costeras de Colombia bajo una figura de conservación. Esto es cerca del 10% estipulado en la undécima meta AICHI, pasando de 8.368.013 hectáreas en sus inicios, a 8.648.138 hectáreas en noviembre de 2016. “Otro de los beneficios fue la vinculación y sensibilización de los habitantes de las zonas de influencia de las áreas marinas tanto en la región Caribe como en la Pacífica, aspecto primordial para lograr la conservación y mantenimiento de los procesos sostenibles desarrollados en el marco del proyecto”, afirmó el Capitán Francisco Arias, Director General de INVEMAR. Con esto se logró firmar 66 acuerdos con comunidades; 55 en el Pacífico en el Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá - Cabo Corrientes con pescadores y 1 en el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga sobre pesca responsable, y en la región Caribe 10 acuerdos en el Distrito de Manejo Integrado Cispatá con mangleros.
Por otra parte el SAMP ha realizado aportes importantes en cuanto a la sostenibilidad financiera para las AMP. Se alcanzó un aumento del presupuesto nacional de 26.926 millones para su mantenimiento y se superó la brecha financiera en un 100% para su manejo. Adicionalmente, se firmaron 3 acuerdos de sostenibilidad financiera de las AMP, uno entre pescadores industriales y artesanales -único en Latinoamérica- y se realizaron 4 planes de negocio para las AMP regionales: Servicios ecoturísticos en el Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes (Nuquí) y en el Parque Natural Regional Old Point (San Andrés); extracción sostenible de ostra de mangle en el Distrito de Manejo Integrado Cispata (San Antero, Córdoba) y recorridos ecoturísticos en el manglar del Distrito de Manejo Integrado Ciénaga La Caimanera (Coveñas, Sucre).
Cabe resaltar el desarrollo de un proyecto piloto para el mercado voluntario de carbono tipo REDD+ en manglares, bajo el estándar Plan Vivo, un programa diseñado para proyectos de pagos por servicios ecosistémicos, orientado a construir capacidades, lograr beneficios de carbono de largo plazo, diversificar sustentos de vida y proteger la biodiversidad.
Adicionalmente y como una manera de asegurar que la gestión de conservación sea efectiva, el SAMP realizó la formulación de planes de manejo y monitoreo para 2 AMP en el Caribe (PNN Bahía Portete - Kaurrele y PNN Corales de Profundidad) y 2 AMP en el Pacífico (DRMI Golfo de Tribugá Cabo Corrientes y PNN Uramba Bahía Málaga), así como el fortalecimiento de capacidades en temáticas de AMP a más de 190 miembros del SINA, SINAP y sectores relacionados. Se desarrollaron también programas de capacitación y planes de estudio en doctorado y maestría en ciencias del mar, con el fin de estimular la investigación y la consolidación de sistemas de información que aporten insumos a la conservación de las áreas marinas protegidas.
Con la ejecución de este proyecto se beneficia el país, la economía, las comunidades y nuestra biodiversidad marina: 306 especies de esponjas, 124 especies de corales, 15 especies de corales de aguas profundas, 1.250 especies de moluscos, 246 especies de gusanos anélidos, 560 especies de crustáceos decápodos, 296 especies de equinodermos, 990 especies de peces, 18 de mamíferos marinos y 565 especies de algas marinas. La representatividad de ecosistemas que se logra son así: manglares del 33,9%, acantilados costeros 32%, playas 22,64%, arrecifes de coral 96,51%, corales de profundidad 64,4% y pastos marinos 27,83%.
Los resultados de este trabajo realizado durante más de cinco años serán presentados en el evento de cierre del proyecto GEF-SAMP este 24 de noviembre en la sede de INVEMAR en Santa Marta. En el evento, se contará además con la presencia de Jorge Rausch, chef de prestigio nacional, uno de los promotores del consumo de pez león, especie invasora del Caribe colombiano que amenaza nuestra biodiversidad marina, y quien dará tips frente al consumo responsable.
Colombia es 50% mar
Cerrar
Diganos su opinión
A través de éstas encuestas se busca medir el grado de satisfacción de nuestros usuarios frente a los servicios brindados por el INVEMAR.
Encuesta de percepción de la gestión institucional
Evaluación de los servicios prestados en el CDO
Encuesta de satisfaccion para los servicios del museo de Historia Natural Marina de Colombia