Reporte de biodiversidad de las Naciones Unidas identifica riesgos e incertidumbres de estrategias novedosas para enfrentar el cambio climático
La Convención en Diversidad Biológica (CBD, por su siglas en inglés) ha publicado una evaluación detallada de las implicaciones de usar la geoingeniería climática para limitar el calentamiento global. Los enfoques considerados incluyen la remoción a larga escala de los gases de efecto invernadero de la atmósfera, como es asumido en casi todos los modelos climáticos que limitan el incremento de la temperatura media global por debajo de 2 °C.
“Una rápida transición a una economía de baja emisión de carbono es la prioridad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a su vez reducir los impactos adversos del cambio climático, incluyendo los impactos en la biodiversidad”, dijo el Secretario Ejecutivo de CDB, Braulio Ferreira de Souza Dias, en el prólogo del nuevo reporte.
“Sin embargo, dadas las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero atmosféricas, sus largos tiempo residencia en la atmósfera y la actual acción limitada relativa para reducir las emisiones futuras, el uso de la técnicas de geoingeniería han sido sugeridas y son exploradas como medios adicionales para limitar la magnitud del cambio climático”.
El reporte, CBC Series Técnicas 84: Actualización en geoingeniería climática en relación a la Convención en Diversidad Biológica: Impactos potenciales y marco regulatorio, fue preparado con el apoyo del Concejo de Investigación Ambiental Natural del Reino Unido (NERC, por sus siglas en inglés). Veintisiete mensajes claves son presentados, relacionados con la efectividad, impactos potenciales, y mecanismos de gobierno actuales para tanto la remoción de gases de efecto invernadero (‘emisiones negativas’) como para los métodos de reflexión de luz solar (‘manejo de la radiación solar’), con énfasis en posibles consecuencias medioambientales.
“La mitigación y la geoingeniería son frecuentemente consideradas como dos respuestas políticas diferentes al cambio climático, siendo el primero muy deseado y el segundo indeseado”, dijo Phillip Williamson (NERC y Universidad East Anglia), quien es el autor principal de este reporte. “Así y todo las definiciones se sobreponen, y ambos al parecer serán necesarios para lograr los objetivos del Acuerdo de París, entrando en vigor a principios de Noviembre”.
Un aspecto clave del Acuerdo es balancear las fuentes globales y eliminaciones de los gases de efecto invernadero en la segunda mitad de este siglo, con necesidad implícita de activar la extracción de dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero de la atmósfera. La mayoría de los escenarios de baja emisión desarrollados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático asumen una expansión mayor de bioenergía relacionada con captura y almacenamiento de carbono. El reporte de CBD concluye que la viabilidad, efectividad e impactos de ese método, y otras técnicas de remoción de carbono, son altamente inciertas, y sus consecuencias potenciales para la biodiversidad garantizan atención científica adicional.
El marco regulatorio para geoingeniería es revisado en el reporte realizado por Ralph Bodle (Instituto Ecológico, Berlín). Como fue anotado previamente por la CBD, el reporte enfatiza la necesidad de hacer ciencia global, transparente y gobernanza efectiva para la geoingeniería, particularmente para actividades que tienen potencial de causar efectos adversos transfronterizos, y estos desplegados en áreas más allá de jurisdicciones nacionales y en la atmósfera.
Cerrar
Diganos su opinión
A través de éstas encuestas se busca medir el grado de satisfacción de nuestros usuarios frente a los servicios brindados por el INVEMAR.
Encuesta de percepción de la gestión institucional
Evaluación de los servicios prestados en el CDO
Encuesta de satisfaccion para los servicios del museo de Historia Natural Marina de Colombia